Eryngium campestre, L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 58-59

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF8D-FFB2-90CD-FD51120F3CF2

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 04:13:57, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:34:15)

scientific name

Eryngium campestre
status

 

14. E. campestre L. , Sp. Pl.: 233 (1753) [ campéstre ] E. dichotomum var. ramosissimum Loscos & J. Pardo in Willk. (ed.), Ser. Inconf. Pl. Aragon.: 46 (1863)

Ind. loc.: “Habitat in Germaniae, Galliae, Hispaniae, Italiae incultis”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 12, pl. 3 (1958); Font Quer, Pl. Medic.: 478, 479 (1962); Folch, Veg. Països Catalans: 118 fig. 76 f (1981); Malato-Beliz & Cadete, Cat. Pl. Infest. 2: 7 tab. 1 (1983); G. Kunkel, Fl. Desierto Almeriense ed. 2: 115 fig. 65 (1993); fig. 4a

Planta perenne, de (15)20-60 cm, espinosa. Cepa leñosa, vertical, gruesa –hasta de 2,5 cm de diámetro o más –, con restos fibrosos. Tallos hasta de 2 cm de diámetro en la base, muy ramificados en la parte superior , que se desprenden fácilmente de la cepa en la fructificación, con médula esponjosa muy desarrollada, glaucescentes o blanquecinos. Hojas todas muy coriáceas pero no crasas, espinosas, con nerviación pinnado-reticulada –retículo muy denso y resaltado–, glaucescentes. Hojas basales 8-32 × 5-20 cm, con limbo no claramente más ancho que largo, de contorno anchamente ovado o triangular, con pecíolo inerme, de 1/2-2/3 del total de la longitud de la hoja, persistentes en la antesis, con limbo trisecto, segmento central simétrico, igual o mayor que los laterales, pinnatisecto –con 7-9(11) divisiones, éstas opuestas y a su vez pinnatisectas o pinnatipartidas, las laterales decurrentes sobre un peciólulo–, segmentos laterales similares, pinnatisectos pero con las divisiones alternas, lóbulos todos dentado-espinosos y en distintos planos; hojas caulinares 3-6, esparcidas, estériles excepto las superiores, semejantes a las basales, pero las superiores hasta trisectas, con pecíolo alado y vaina anchamente amplexicaule, espinosa; hojas de los pleocasios en verticilos de 3. Capítulos 8-15 mm, subesféricos o globosos, claramente destacados del involucro, el central con pedúnculo de 20-50 mm, multifloros, dispuestos en dicasios o pleocasios. Brácteas 4-8, de 15-30(40) × 1,5-5 mm, de 1,5-2,5 veces la longitud del capítulo, patentes, rígidas, linear-lanceoladas –con la anchura máxima hacia la mitad–, sin espínulas laterales o con 1(2), con o sin espinas alternas en la base. Bractéolas 7-10 mm, tantas como flores, cuspidadas, glabras. Sépalos 3-4,5 mm, linear-lanceolados, cuspidados, rígidos, sin reborde membranáceo neto, glabros. Mericarpos c. 2,5 × 2 mm, densamente cubiertos de escamas lanceoladas (hasta de 1 mm). 2 n = 14, 28; n = 7*, 14*.

Terrenos incultos, ribazos y, en general, lugares algo nitrificados y ± secos; 0-1600(1900) m. VI-VIII. Región mediterránea , desde Marruecos hasta el SW de Asia, donde alcanza Persia y el

Afganistán, y C de Europa ; introducida en el N de América y Australia . En toda la Península y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P PM[Mll Ib Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: cardacuca, carderol, cardicuco, cardo bajo, cardo blanco, cardo corredor, cardo cuca, cardo cuco, cardo de carracuca, cardo estelado, cardo macuquero, cardo punchero, cardo santo (Aragón), cardo setero, cardo ventero, cardo virgen, caricuca, carracuca, eringio, cabezuela, trabalón; port.: cardo-corredor, cardo-de-palma; cat.: card panical, panical, espinacal, card girgoler, centcaps; eusk.: armika, txori-gardu, gardutxa.

Observaciones.– La considerable variación de la forma de las hojas ligada al desarrollo (ontogénica), bien conocida en umbelíferas [cf. M.T. Cerceau-Larrival in Bull. Soc. Bot. France 126(3): 39- 53 (1979)], parece estar en el origen de ciertas formas atípicas. Los primeras hojas adultas (nomofilos) en las plántulas de esta especie son indivisas, obovado-oblongas o elípticas, apenas pinnatífidas. Normalmente, las hojas basales de los ejemplares adultos presentan la típica forma trisecta descrita más arriba. Pero, en ocasiones, se encuentran cepas gruesas, añosas, con una roseta de hojas como las de las plántulas. Estos fenómenos de neotenia podrían estar motivados o afectados por causas ambientales. Se encuentran aquí y allá, y suelen observarse en ejemplares sin tallos floríferos. Alguna vez, sin embargo, aparecen ejemplares adultos de este tipo que desarrollan tallos floríferos, y en tal caso las hojas caulinares también son indivisas y la planta está menos ramificada a la altura de los capítulos. Se conocen formas como ésas al menos de las provincias de Bu, Co, Sa, Vi, Z, las que fueron descritas como E. duriberum Sennen & Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16(206): 76 (1906) [ E. campestre f. duriberum (Sennen & Pau) Perdigó & Llauradó in Lazaroa 6: 192 (1984)]. Hojas indivisas análogas dieron asimismo pie al taxon fantasma de Loscos y J. Pardo – E. dichotomum var. ramosissimum –, trinomen que también ha de ir a la sinonimia de la especie que nos ocupa.

El nombre vulgar, cardo corredor, alude a que la planta completa, seca y arrastrada por el viento, puede dispersar las semillas (estepicursor). Avanzada la fructificación, se desprende con facilidad toda la parte aérea de la planta gracias a una zona de abscisión que hay en la base del tallo. Se da también este mecanismo, al menos, en E. grosii y E. maritimum .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Eryngium