Cichorium intybus, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1311-1312

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-654B-E50E-FF0F-239AFE5E6214

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Cichorium intybus
status

 

1. C. intybus L. View in CoL , Sp. Pl.: 813 (1753) [ intýbus ] Ind. loc.: “Habitat in Europa ad margines agrorum viarumque” [lectótipo designado por H.W. Lack in Rech. fil., Fl. Iran. 122: 6 (1977): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 105 (1987)

Hierba (1)10-150(200) cm, perenne , inerme, rizomatosa, glabra o pelosa, verdosa o glauca, a veces rojiza en la mitad inferior; rizoma de (5)10-20 mm de diámetro, oblicuo o vertical, generalmente largo y grueso, fibroso, frecuentemente ramificado en el ápice, cuyas ramas originan, cada una, una roseta de hojas. Tallos de 2-6 mm de diámetro en la base, acostillados longitudinalmente, generalmente ramificados, por lo general densamente vilosos en la base y en las axilas de los nudos, con pelos pluricelulares de 1-3(4) mm, patentes o retrorsos, a veces con pelos glandulíferos de 0,3-0,5 mm en la mitad superior , rara vez glabros, verdes, rojizos o glaucos. Hojas basales (4,7)10-30(34) × (1)2-5,5(10) cm, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo generalmente estrecho y más corto que la longitud del limbo, enteras o dentadas, pero por lo general de pinnatífidas a pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, con el lóbulo terminal agudo u obtuso, mayor que los laterales, glabras, pero más frecuentemente pelosas, al menos por el envés, con pelos pluricelulares o papilas de 0,1-0,7 mm en su haz, y de 0,2-1(1,2) mm en el envés, sobre todo en el nervio medio; las caulinares inferiores semejantes en tamaño y forma a las basales, las medias y superiores sésiles, auriculadas, subamplexicaules, generalmente dentadas, más pequeñas que las inferiores, las más superiores de 0,5-2 cm de anchura, bracteiformes, ovado-caudadas, que rodean los glomérulos de capítulos. Capítulos sésiles y pedunculados dispuestos a lo largo del tallo en una inflorescencia cimosa y compleja, a veces los sésiles formando glomérulos de 2-5 capítulos rodeados de hojas involucrantes, multifloros, con (11)12-17 flores; pedúnculos de 1-2(4) mm de diámetro en la base y de 2-5 mm en el ápice, bajo el involucro, subcilíndricos. Involucro 9-12 × 3-6 mm, cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, las externas mucho más pequeñas que las internas; las externas 5-7 × 1,5-2,5 mm, elípticas, agudas, fuertemente coriáceas en la mitad inferior, con un callo elíptico y blanco, herbáceas en la mitad superior , con el margen escarioso y dentado o denticulado, glabras; las internas 9-10 × 1-2 mm, estrechamente elípticas, obtusas, ± herbáceas, con un margen membranáceo en la mitad inferior, ± setoso-híspidas en el dorso, sobre todo en el nervio medio cerca del ápice, a veces con pelos glandulíferos de 0,3-0,5 mm en el margen del ápice. Receptáculo alveolado, plano, glabro, a veces con algunos espículos en el margen de los alvéolos. Corola de las flores más externas del capítulo (10,5)15-26(30) mm, azul, rara vez rosada o blanca; tubo (1,5)2-3 mm, viloso, con pelos pluricelulares de 0,3-0,5 mm; limbo (9)13-24(27) mm, viloso en la base y en casi todo el dorso, incluso en los dientes. Anteras 4-5,5 mm, azuladas. Ramas estilares 2,5-3 mm, azuladas, a veces negruzcas o amarillentas con la desecación. Aquenios 2-2,5 × 1-1,3 mm, ± ovoides o cónicos, débilmente trígonos, con 3 costillas, 1 ventral y

2 laterales, frecuentemente con escuámulas transversales púrpuras, glabros, pardos o amarillentos, con vilano. Vilano formado por 1 o 2 filas de escamas blancas, obtusas o agudas de 0,1-0,2(0,4) mm, sin aristas. 2 n = 18, 18 + 2B*; n = 9*.

Ruderal y viaria, a veces arvense, sobre todo en cultivos de frutales; 0-1250 m. (IV)VI-IX(XI). Eurasia, N de África; adventicia o naturalizada en numerosas regiones del mundo. Casi toda la Península y Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or P PM[Mll (Mn) Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (AAl) Ag (BA) (BAl) (BB) BL E (Mi) R TM. N.v.: abalea, achicoria, achicoria amarga, achicoria bor- de, achicoria brava, achicoria de balea, achicoria de burro, achicoria de hojera, achicoria negra, achicoria silvestre , aguachicoria, almirones, almirón, almirón amargo, amargón (Aragón), azapuerco, azuletes, balea, baleo, camarroja, camarroya, chicoina (Aragón), chicoreta, chicoria, chicoria amarga, chicoria azul, chicoria blanca, chicoria común, chicoria de botica, chicoria loca, chicoria negra, chicoria silvestre , chocoria (Aragón), cicoria, endivia , endivia silvestre , escamarroja, escoba, escoba rastrera, farinera, flor de noche (Aragón), jarritas, lecheriega, lecherina, mamporrina, mazapuerco, pan y queso, pichones dulces, pimpolla, porrinos, ramaoya, ripias, salcillo, ternasol, ternasoles, ternillo; port.: almeiram, almeiroas, almeirão, almiroa, chicória, chicória brava, chicória-do-café, intubaceo, intubo; cat.: cama-roja, camarotja (Valencia), endívia , escarola borda, mastagueres, masteguera borda, màstec bord, xacòina (Valencia), xicoira, xicoira dolça, xicòria, xicòria amarga; eusk.: basatxikoria, endibia, orikatxo, oster-zuri, osterchuria, osterchuriya, txikori, txikori orikatxa, txikoria, txikoro, xikore, xikori; gall.: achicroya, almeirao, chicoira, chicoria, chicoria do café, leitaria, leitaruga, leituga, leiturga, tarrelo, tarrielo, terrelo.

Observaciones.– En Baleares –Ibiza y Cabrera –, Valencia, Almería y Granada aparecen individuos perennes o perennizantes con brácteas externas del involucro casi de la mitad de la longitud de las internas, a veces con pelos glandulíferos de 1-2 mm en los tallos y en el ápice del nervio medio de las brácteas internas del involucro y con vilano hasta de 0,7 mm. Todos estos individuos pueden resultar de la hibridación de C. intybus con C. pumilum , con el que convive frecuentemente.

La raíz contiene frútanos (inulina), ácidos clorogénico e isoclorogénico y lactonas sesquiterpénicas (principios amargos). Se emplea en forma de infusión o decocción y tiene propiedades aperitivas, digestivas y coleréticas. En Europa se utiliza desde el siglo XVII la infusión de la raíz tostada como sucedáneo del café. La inulina tiene efecto laxante, ligeramente saciante, coadyuvante de la dieta en el tratamiento de la hiperglucemia.