Cichorium endivia, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1314-1316

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-654C-E50A-FF51-23C5FBE56456

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Cichorium endivia
status

 

3. C. endivia L. View in CoL , Sp. Pl.: 813 (1753) [ endívia ] C. endivia var. sativum DC., Prodr. 7: 84 (1838)

C. endivia subsp. sativum (DC.) Cout., Fl. Portugal: 662 (1913)

Ind. loc.: No indicado de manera expresa [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Lybia 107: 320 (1983): LINN]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1358 I-II 1-10 (1859); lám. 265

Hierba 80-170 cm, anual, inerme, con las hojas glabras y los tallos y brácteas del involucro pubescentes, verdosas o glaucas; raíz axonomorfa, delgada o napiforme . Tallos de 7-12 mm de diámetro en la base, poco acostillados longitudinalmente, generalmente muy ramificados, a veces desde la base, generalmente con pelos glandulíferos de 1-1,5 mm y patentes, ± glaucos. Hojas basales de más de 13 × 7 cm, anchamente elípticas, atenuadas en un pecíolo ancho, enteras, dentadas o de margen crespo; las caulinares inferiores semejantes a las basales; las medias y superiores sésiles, auriculadas, subamplexicaules, generalmente dentadas, más pequeñas que las inferiores; las más superiores de 2-5 cm de anchura, anchamente cordiformes, que rodean los glomérulos, ± coriáceas, glabras, glaucas. Capítulos casi todos sésiles, reunidos en glomérulos axilares de (5)8-10 capítulos, rodeados de hojas involucrales, en una inflorescencia espiciforme y compleja, generalmente también con el capítulo terminal largamente pedunculado, rara vez cada glomérulo con un capítulo pedunculado; pedúnculos de 2-3 mm de diámetro en el ápice, ± cilíndricos. Involucro (6,5)8-12 × 4,5-6,5 mm, cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, de longitud similar; las externas (6,5)8-12 × (2)3-5 mm, ± panduriformes, obtusas, coriáceas en el tercio inferior, con el callo elíptico y blanco, ciliadas, vilosas por ambas caras, con pelos eglandulosos de 1,5-2 mm, acompañados de otros glandulíferos; las internas 9-11 × 1,5-2 mm, linear-elípticas, herbáceas, con margen membranáceo en la mitad inferior, ciliadas en el ápice, con el dorso seríceo en el tercio superior y con algunos pelos glandulíferos cerca del nervio medio, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, plano, glabro, con los alvéolos generalmente con algunos espículos obtusos en el margen. Corola de las flores más externas del capítulo 11-14 mm, generalmente azul, rara vez rosada o blanca; tubo 1,5-2(3) mm, glabro o laxamente peloso; limbo 8-12 mm, débilmente peloso en la base y en los dientes, con pelos pluricelulares y eglandulosos de menos de 0,3 mm. Anteras 2-3,5(4) mm, azuladas. Ramas estilares 1,5-2 mm, azuladas. Aquenios 2,5-3 × 1,2-1,5 mm, obcónico-truncados o subcilíndricos, con 1-10 costillas más o menos diferenciadas, a veces con escuámulas transversales purpúreas poco desarrolladas, glabros o débilmente pelosos en las costillas, pardos o blanquecinos, con vilano. Vilano formado por 2 o 3 filas de escamas blancas y obtusas de 0,5-0,7 mm, a veces 1 o 2 de las escamas –sobre todo en los aquenios internos– con una arista escábridas de 0,8-2 mm, blanco. 2 n = 18*, 36*.

Cultivada en casi toda la Península Ibérica, a veces escapada de cultivos en caminos y márgenes de arroyo; 0-1200 m. V-VIII. De origen desconocido, posiblemente asiático. Dispersa por la Península Ibérica. Esp.: [B] [Ca] [Cc] [H] [Ma] [O] [Or] [Sa] [Se] [Sg] [SS] [V]. Port.: [(BAl)] [(BL)] [(E)]. N.v.: achicoria, aguachicoria, alcohela, almirones, almirón, chicoria, chicoria blanca, chicoria de jardín, chicoria dulce, endibia, endivia , escariola, escarola, escarola ancha, escarola encrespada, escarola larga, escarola menor, escarola rizada, indivia, lechuga romana; port.: almeirão-da-horta, atrapadeira, chicória, chicória-branca, chicória-crespa, chicória-doméstica, chicória-hortense, endívia , escariola, escariola-amarga, escarola; cat.: endívia , escarola, esquerola, xicoira dolça; eusk.: eskarola, kizkur, oster-churía, oster-zuri, osterchuria, osterzuri, txicori.

Observaciones.–La endibia es una hortaliza obtenida por agricultores belgas en 1850. Las raíces guardadas en un ambiente oscuro, cálido y húmedo, producen unos brotes tiernos y blancos. Tiene un sabor ligeramente amargo debido a su contenido en lactonas sesquiterpénicas, además es rica en hidratos de carbono (inulina), folatos, vitamina A, vitamina C y minerales (calcio, fósforo, yodo y selenio).