Rothmaleria Font Quer

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1316-1317

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-654E-E535-FE4A-20B7FC7764EC

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Rothmaleria Font Quer
status

 

66. Rothmaleria Font Quer View in CoL *

[ Rothmaléria , -ae f. Nombre adoptado por Pio Font Quer en 1940 – Brotéria, Ciências Naturais, vol. 9(36): 151 (Lisboa, 1940)– para reemplazar al nombre de un nuevo género acuñado por Pierre Edmond Boissier, Haenselera Boiss. ex DC. –Augustin Pyramus de Candolle , Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis ..., vol. 7(1): 83 (París, 1838)–, ilegítimo por ser idéntico y posterior a Haenselera Lag. –Mariano de Lagasca y Segura, Elenchus plantarum ..., [13]; Genera et species plantarum , 13 (Madrid, 1816)–, de la familia de las Umbelíferas (un sinónimo de Physospermum Cusson ex Juss. ). Dedicado a la memoria de Werner Walter Hugo Paul Rothmaler (1908-1962), botánico alemán, estudioso de la flora de España y Portugal, colaborador de Font Quer y promotor de la obra Flora Europaea. Desde 1953 hasta 1962 fue director del Instituto de Agricultura Biológica de la Universidad de Greifswald, y de 1943 a 1962 editor de la revista Feddes Repertorium. Fue autor de numerosos trabajos de taxonomía, geografía botánica y nomenclatura, entre ellos una monografía del género Antirrhinum (familia de las Plantagináceas) titulado Taxonomische Monographie der Gattung Antirrhinum , publicada en la revista Feddes repertorium (Beihefte), vol. 136: 1-124 (Berlín, 1956). Su obra más conocida, todavía un best seller hoy en día, es Exkursionsflora von Deutschland, originalmente en cuatro volúmenes, publicada en Berlín entre 1958 y 1963. El nombre al que reemplaza estaba dedicado a Félix Haenseler (1766-1841) botánico aficionado de origen alemán que era el farmacéutico del pueblo de Carratraca en Málaga, autor de un Ensayo para un análisis de las aguas de Carratraca (Málaga, 1817), donde se mencionan algunas plantas, y de una Florula Carratracensis inédita. Fue colaborador y amigo del famoso botánico suizo que le dedicó el género. Especie tipo: R. granatensis (Boiss. ex DC.) Font Quer ]

Hierbas perennes, rizomatosas, generalmente escaposas, multicaules, rosuladas, casi glabrescentes, solo con algunas papilas cortas y glandulíferas en las hojas, pedúnculos y en el ápice de los aquenios inermes; rizoma vertical, napiforme , leñoso en el ápice. Tallos erectos, acostillados, cilíndricos, ápteros, que crecen en el centro de la roseta, escapiformes, rara vez foliosos, con 1 o 2 hojas bien desarrolladas en la mitad inferior, glabros solo en el ápice junto al capítulo, indivisos. Hojas uninervias, pinnatinervias, de espatuladas a linear-elípticas, de dentadas a pinnatisectas, obtusas o agudas, con indumento farinoso –de pelos muy cortos y glandulíferos– en ambas caras; las basales atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares alternas, sésiles, auriculadas, subamplexicaules. Capítulos erectos antes de la antesis, solitarios en el extremo de los tallos, pedunculados, multifloros; pedúnculos cilíndricos, generalmente con pocas brácteas. Involucro campanulado en la floración y fructificación, con varias series de brácteas, las externas más cortas que las internas; brácteas planas, linear-elípticas, obtusas, cilioladas en el ápice, coriáceas en la mitad inferior, herbáceas en la superior , excepto el amplio margen escarioso-membranáceo que rodea toda la bráctea, glabras por ambas caras. Receptáculo plano, alveolado, paleáceo, con brácteas interflorales bien desarrolladas, glabro. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola con el tubo papiloso y el limbo glabro, amarilla, con el extremo de los dientes purpúreo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, ± obpiramidales, con 8-10 costillas ± marcadas, 4 o 5 de ellas más pronunciadas, glabros, a veces con papilas blancas en el ápice, con vilano. Vilano escamoso, formado por 4 o 5(6) escamas bien desarrolladas e íntimamente soldadas con el aquenio, pardo o de un pardo rojizo, persistente. x = 9.

Observaciones.– Género monotípico y endémico de la Península Ibérica.