Arctotis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-657C-E53B-FD8F-23B0FEE7627E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29) |
scientific name |
Arctotis L. |
status |
|
69. Arctotis L. View in CoL *
[ Arctótis , -idis f. gr. árktos = ‘oso’, y gr. oús (gen. ōtós) = ‘oreja’ (oreja de oso). Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Sébastien Vaillant, en 1720 – Mémoires... de l’Académie Royal des Sciences... de l’Année MDCCXX, 330-331 (París, 1722)– había denominado Arctotheca , y Caspar Commelin en 1701 – Horti medici amstelodamensis ..., 43-46 figs. 22-23 (Amsterdam, 1701)– Anemonospermos . Arctotheca deriva según Vaillant del gr. árktos = ‘oso’ y gr. thé[ē]kē (latín theca) = ‘envuelta’, ‘cubierta’, para Vaillant ‘ovario’, con el sentido de ‘ovarios peludos como un oso’. Anemonospermos del nombre del género Anemone (familia de las Ranunculáceas) y del gr. spérma = ‘semilla’, por las semillas muy peludas que recordarían a las de la Anemone . Según explica Linneo en la Critica botanica , rechazó el nombre Anemonospermos en aplicación del fundamento botánico n.º 227, que dice que no son aceptables los nombres de género formados con el de otro género al que se le añaden al final algunas otras sílabas; y el de Vaillant por haber otros varios – Helminthotheca , Dimorphotheca , Diototheca , etc.– de sonido parecido con el que se podría uno, según el autor sueco, confundirse (fundamento botánico n.º 228). Por ese motivo convirtió Arctotheca en Arctotis , por un procedimiento al que denomina Transformatio caudae (modificación de la cola o parte final de la palabra), considerando que el nuevo nombre era muy apropiado: lo menciona en el fundamento botánico n.º 240, que dice que los nombres de género que aluden a caracteres esenciales o al aspecto de las plantas son inmejorables. Sin embargo no se ve muy bien qué parte de estas plantas se asemejan a una oreja (sí serían peludas como la oreja de un oso). Especie tipo: A. angustifolia L. ]
Sufrútices –algunas especies extraibéricas hierbas perennes o anuales–, caulescentes, ascendentes, multicaules, inermes, con indumento araneoso formado por pelos largos bicelulares –la célula basal gruesa, ± esférica o cilíndrica y corta, la apical larga y delgada–, blanquecinos y adpresos en las hojas, tallos, brácteas del involucro y en el exocarpo, pelos glandulíferos y pluricelulares en la corola, pelos biseriados ± rectos en el carpopodio, y papilas en los filamentos estaminales, cerca de las anteras. Tallos cilíndricos, estriados longitudinalmente, ápteros, foliosos, ramificados desde la base, con las ramas frecuentemente monocéfalas. Hojas alternas, pecioladas, oblanceoladas, enteras, dentadas o pinnadas, liradas, con 2 o 3 pares de lóbulos laterales ± ovados, el terminal ± deltoide, mayor que los laterales. Capítulos multifloros, radiados, heterógamos, péndulos antes de la antesis y en la fructificación, erectos en la floración y en la dispersión, solitarios, largamente pedunculados; pedúnculos cilíndricos, con 1 o 2 brácteas lineares en la mitad inferior. Involucro truncado en la base, campanulado en la floración, ± ovoide en la fructificación; brácteas dispuestas en 5 o 6 series, adpresas, imbricadas, libres entre sí, las externas más cortas que las internas, ovadas o elípticas con un apéndice apical linear, densamente tomentoso y reflejo, las medias e internas obtusas, sin apéndice, escariosas en la mitad superior . Receptáculo cóncavo en la fructificación, alveolado, con los alvéolos pentagonales rodeados de una corona escariosa y blanca de cuyos ángulos parten setas escamiformes largas y brillantes, simples o fasciculadas, que sobrepasan al aquenio. Flores externas liguladas, femeninas, tridentadas, las centrales en flósculos, las dos series más externas hermafroditas y las demás funcionalmente masculinas, la mayoría con ovario pequeño, glabro y sin vilano, solo las más periféricas presentan un vilano corto y desarrollan aquenios pequeños y estériles. Corola brillante, amarilla o de un blanco amarillento, la de las flores liguladas con 4 nervios paralelos que se unen bajo los dientes, la de los flósculos con 5 dientes recurvos y purpúreos. Estambres con filamentos papilosos bajo las anteras; anteras obtusas en el ápice, sagitadas en la base, con los sacos polínicos que ocupan la totalidad de la antera, amarillas. Estilo cilíndrico, brillante, diferenciado en dos partes, la inferior más delgada y de mayor longitud, glabra , amarilla, la superior truncada en la base, papilosa, con las papilas colectoras de polen más desarrolladas en la base, formando un anillo, purpúrea ; en las flores liguladas muy corto y casi del diámetro de la inferior; ramas estigmáticas elípticas o lanceoladas, las de las flores femeninas recurvas, purpúreas o rosadas, las de los flósculos planas, verdosas. Aquenios homomorfos, ± obcónicos, coriáceos, truncados en el ápice, atenuados en la base, formando un pedículo o carpopodio, de un pardo obscuro o rojizos, con 5 costillas, 3 aladas en el dorso –la central entera y recta y las laterales dentadas e incurvas–, y 2 laterales poco desarrolladas, con un indumento araneoso en el pericarpo y viloso en el carpopodio, con vilano. Vilano escamoso, con las escamas dispuestas en dos filas libres entre sí, oblanceoladas o elípticas, obtusas, pubérulas por el dorso, amarillentas, con la base purpúrea , las internas mucho mayores que las externas. x = 9.
Observaciones.–Género con c. 50 especies distribuidas por el sur de África [cf. T. Norlinch in V.H. Heywood & al. (eds.), Biol. Chem. Compositae 2: 943-959 (1977)]. Solo algunas especies se han introducido en otros lugares del mundo, principalmente escapadas de los jardines.
Bibliografía.–G. BEAUVERD in Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 7: 41-50 (1915) [sistemática]; K. LEWIN in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 11: 54-75 (1922) [sistemática].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |