Taraxacum marginellum, H. Lindb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6638-E67E-FEBB-2074FC486520 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29) |
scientific name |
Taraxacum marginellum |
status |
|
20. T. marginellum H. Lindb. View in CoL in Acta Soc. Sci. Fenn., [ marginéllum ] Ser. B, Opera Biol. 1(2): 171, fig. 44 b, fig. 47, 5 (1932)
Ind. loc.: “H., Aranjuez prope urbem Madrid, in graminosis juxta stationem viae ferratae” [lectótipo designado por R. Doll in Feddes Repert. 84(1-2): 38 (1973): H]
Ic.: H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2), fig. 44 b fig. 47, 5 (1932); lám. 196 m-p
Hierba hasta de 17 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de pardos a purpúreos. Hojas 1,2-10,5 × 0,4-3,5 cm, pecioladas, de espatuladas a lanceoladas, pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 4-7 por hemilimbo, de 2,7-16 × 1,5-10,6(14,7) mm, –relación entre la longitud y la anchura 0,5-2,7–, deltoideos o triangulares, indivisos, a veces recurvados, con el margen distal de entero a dentado, recto o ligeramente convexo, y el proximal entero o con algún diente, recto o ligeramente convexo, con los dientes de 1-4,7(5,2) mm, triangulares, también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo con dientes triangulares ± regulares; lóbulo terminal (2,1)2,8-13,1(20,3) × 2,5-19,8 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-1,2–, triangular, hastado, sagitado o trilobulado, generalmente entero; pecíolo verde o purpúreo, sin estrías longitudinales, a veces alado, entero. Capítulo de 16,9-29,8 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,3-15(19,2) × 4,4-7,2(7,8) mm; brácteas externas 2,6-7,1 × 1,5-3,6 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, de adpresas a recurvadas, con margen escarioso de 0,1-0,4 mm, de un verde obscuro a purpúreas sobre todo hacia el ápice, a veces cilioladas, con cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 10-15,2 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un verde obscuro. Aquenios de ferrugíneos a pardos; cuerpo 2,7-3,8 mm, con espículos en la mitad apical, alguna vez con escuámulas bicuspidadas, el resto ± liso, con las costillas anchas; cono 0,6-1,2 mm, ± cilíndrico; pico (1,7)2,8-7 mm, verdoso o rojizo. Vilano 5,1-6,7 mm, concoloro, blanco.
Márgenes de camino, eras, calzadas, en suelos removidos y pisoteados, sobre todo de naturaleza caliza o dolomítica; 280-2200 m. II-VIII(XII). Península Ibérica y Baleares, penetra en el Pirineo francés. Esp.: A B Bu Ca Co (CR) Cs Cu Gr Gu Hu J L Le M Ma Mu Na P PM[Mll] Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA E TM.
Observaciones.– La referencia de la provincia de Ciudad Real es de J.L. van Soest, Cat. Taraxacum Erythrosperma : 36 (1966).
Taraxacum marginellum suele presentar un número de dientes elevado en el margen superior de los lóbulos laterales más inferiores de las hojas y las ramas estilares de color verde obscuro, lo que facilita su identificación. Los ejemplares del Sistema Central [Esp.: M Sg] presentan los aquenios con el cono más corto de lo que es habitual en esta especie [cf. A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 203 (1992)]. En algunos especímenes de Cuenca el lóbulo terminal de las hojas es redondeado, semejante al de algunos especímenes de T. obovatum .
Distintos autores ibéricos, bajo diferentes fórmulas – T. officinale f. erythrospermum (Andrz. ex Besser) Merino, Fl. Galicia 2: 466 (1906) [ T. erythrospermum Andrz. ex Besser, Enum. Pl. : 75 (1821), basión.]; T. taraxacoides var. laevigatum (Willd.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 231 (1865), comb. illeg., T. officinale subsp. laevigatum (Willd.) Cout., Fl. Portugal: 673 (1913)– incluyen en la Península Ibérica a T. laevigatum (Willd.) DC., Cat. Pl. Horti Monsp. : 149 (1813) [ Leontodon laevigatus Willd., Sp. Pl. 3(3): 1546 (1803), basión.; T. corniculatum (Kit.) DC., Prodr. 7: 146 (1838) [ Leontodon corniculatum Kit. in Schult., Oestr. Fl. 2: 406 (1814)] y utilizan ampliamente a T. erythrospermum para designar especímenes de la sect. Erythrosperma con aquenios de tonalidades rojizas [cf. S. Talavera in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 118 (1987); J.A. Devesa, Veg. Fl. Extremadura: 561 (1995); G. Blanca in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 4: 275 (2009)]. En realidad son nombres que comprenden numerosas microespecies de ecología similar en substratos ácidos o básicos [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1013 (1995); R.J. Vašut in Preslia 75: 311 (2003)], que habiendo sido citadas en la mayor parte de los países de Europa, pudieran ser diferenciables desde el punto de vista morfológico solo por algún carácter poco preciso: T. erythrospermum , con lóbulos foliares convexos y el cono de los aquenios de 0,6-0,8 mm, solo lo hemos encontrado en Salamanca a 800 m; T. lacistophyllum (Dahlst.) Raunk., Dansk Exkurs. -Fl. ed. 2: 257 (1906) [ T. erythrospermum subsp. lacistophyllum Dahlst. in Bot. Not. 1905: 153, 168 (1905), basión.; lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 81 (1999): S], dispersa por la Península Ibérica entre 1000-1400 m [Esp.: Gr (Hu) M. Port.: TM], suele presentar hojas con lóbulos laterales laciniados, y el lóbulo terminal con segmentos muy alargados, estrechos y alesnados, fue citada de Huesca [cf. L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 367 (2001)]; T. leonicum Soest in Fontqueria 3: 7 (1983) [holótipo: JBAG], repartida por la mitad N de España [Esp.: Cs Hu Le Sa So] entre 800-1200 m, la podríamos distinguir por el lóbulo terminal de la hoja de contorno redondeado y las brácteas externas del involucro con margen escarioso de 0,2-0,4 mm; T. miniatum H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 172 (1932) [lectótipo designado por R. Doll in Feddes Repert. 84(1-2): 37 (1973): H; T. arbosii Soest , in sched., nom. inval.], planta más robusta que las anteriores y aquenios con el cuerpo con espículos y muy rugoso en toda su longitud, se encuentra en Francia y dispersa por el territorio de esta flora [Esp.: Cc (Ge) (Hu) (L) M Mu P PM[(Mll)] Sa So (T) Te Za. Port.: (TM)] entre 500-1800 m [cf. L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 367 (2001); J.L. van Soest, Cat. Taraxacum Erythrosperma : 37 (1966); J. Duvigneaud in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 17, suppl.: 11 (1979); O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1013 (1995); J.L. van Soest in Agron . Lusit. 18(2): 95 (1956)]; T. catalanum Soest in Collect. Bot. (Barcelona) 4: 21 (1954) [holótipo: BC], forma de la mitad N de la Península y Baleares con alguna localidad en el S [Esp.: B Cc Cs Ge Gr Gu L M Ma P PM[Mll] S So T Te (To) V] entre 25-2200 m, tiene hojas con el raquis y el pecíolo anchos –4-9 mm–, el lóbulo terminal hastado, asimétrico en la base, y los laterales frecuentemente dentados en el ápice –J.L. van Soest, loc. cit. también la menciona en Toledo–; T. montesignum Soest in Collect. Bot. (Barcelona) 4: 25 (1954) [holótipo: BC]; T. laciniatulum Sahlin ex Kirschner & Štĕpánek in Folia Geobot. Phytotax. 18: 445 (1983); T. laciniatum Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 71: 12 (1924), nom. illeg., non Martrin-Donos, Fl. Tarn: 32 (1864); T. multisectum Sennen & Gonzalo , in sched., nom inval., non Kitag. in Rep. Inst. Sci. Res. Manchoukuo 2: 310 (1938)], con los lóbulos laterales de las hojas con dientes en ambos márgenes y el lóbulo terminal con el segmento superior alargado, de 6,5-8,2 (16,5) mm, y que se encuentra, entre 540-2200 m, en el C y NE del territorio [And. Esp.: Av B Cs L]; T. gallaecicum Soest in Brotéria, Ci. Nat. 23: 140 (1954) [holótipo: LOU], que podríamos distinguir por sus aquenios con el cono muy alargado –1-1,3 mm–, con espículos, y hojas con el lóbulo terminal que tiende a ser trilobulado con los segmentos agudos, se encuentra entre 350-1900 m, en el E y mitad N de España [Esp.: C Cs Cu Hu Lo M Na Or P S Sa Sg So Te]; T. lambinonii Soest in Acta Bot. Neerl. 10: 289 (1961) [holótipo: BR; T. castellanum Sonck in Ann. Bot. Fenn. 27: 277 (1990); holótipo: H], con aquenios generalmente rosados, se encuentra entre 500-1900 m en la mitad N de España [Esp.: A Av B Bu Cc Cs Hu L Le Lu M S Sa Sg So Te]; T. retzii Soest in Acta Bot. Neerl. 10: 290 (1961) [holótipo: P], una planta robusta con las brácteas externas del involucro corniculadas y aquenios pardo-amarillentos, que se encuentra en los Pirineos de Huesca y en en Mallorca [cf. J. Duvigneaud in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 17, suppl.: 11 (1979)]; T. multidentatum Soest in Proc. Kon. Nederl. Akad. Wetensch., C. 69: 444 (1966) [holótipo: L], se reparte por el C, W y N peninsular [Esp.: Hu M Va. Port.: E], entre 600-1900 m, tiene las hojas con el lóbulo terminal trilobulado con los segmentos laterales incurvos y los lóbulos laterales muy dentados, a menudo los inferiores laciniados y estrechos –de 1-2 mm de anchura–; T. perminiatum Soest in Proc. Kon. Nederl. Akad. Wetensch., C. 69: 446 (1966) [lectótipo designado por M. Laínz in Fontqueria 3: 8 (1983): JBAG], que solo se diferencia de T. marginellum por los aquenios anaranjados y por el vilano más corto –2,2-4,9 mm–, se encuentra entre 400-2100 m en Suiza y en la mitad N de la Península Ibérica [And. Esp.: Bu Cu Hu L Na P S Sa Sg. Port.: (TM)]; T. dubium Soest in Melhoramento 22: 84 (1970) [holótipo: L], una forma, que vive entre 700-1400 m en la Península Ibérica [Esp.: A Av B Cc Cs M P S (Sg) So V Za. Port.: AAl], podemos diferenciarla por el lóbulo terminal de la hoja ± sagitado y el cuerpo de los aquenios muy espiculoso en la mitad superior –el registro de la provincia de Segovia es de A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 203 (1992)–; y T. miltinum Sahlin in Pirineos 121: 7 (1984) [holótipo: JACA], donde los únicos especímenes que conocemos de los prados de siega del valle del Cinca (Huesca) a 750 m, tienen a veces las hojas con los lóbulos asimétricos y dentados.
También hemos visto algunas plantas nombradas por C.I. Sahlin, durante su visita al herbario JACA, difícilmente diferenciables de T. marginellum , tales como: T. caspedolepis Sahlin , in sched., nom. inval., de las sierras de Calatayud (Zaragoza), a 1000 m; T. grammolobum Sahlin , in sched., nom. inval., que crece entre los 500-800 m en el Prepirineo (Huesca); y T. ochrospermoides Sahlin , in sched., nom. inval., de los barbechos situados a unos 1400 m en la provincia de Teruel.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |