Scolymus L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 763-764

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6727-E762-FD86-23C9FBC365D3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Scolymus L.
status

 

30. Scolymus L. View in CoL *

[ Scólymus , -i m. gr. skólymos (lat. scolymos) = nombre en Teofrasto, Dioscórides, Nicandro, Plinio , etc., de unas plantas espinosas consumidas como verdura. Según Teofrasto tenía hojas espinosas parecidas a las del camaleón blanco, raíz comestible, y florecía en el verano. Pierre Pena & Matthias de l'Obel en 1570 y Clusio en 1576 estuvieron de acuerdo en que se trataba del cardillo ( Scolymus hispanicus L. ). Dioscórides por su parte describe el skólymos con hojas como las del cardo ajonjero, aunque más negras y gordas. Dice que emite un tallo largo, bastante hojoso, sobre el que hay una cabeza espinosa; su raíz es negra, gorda y medicinal (se usaba contra el mal olor de los sobacos y del cuerpo, y como diurético). Añade: “La planta, cuando está recién nacida, se come como verdura, cocida como el espárrago”. Los autores del Renacimiento, Tragus, Leonhart Fuchs , etc., pensaron que se trataba de la raza cultivada de alcachofa con hojas espinosas ( Cynara scolymus L. ). Por su parte Plinio, al hablar de una de las hortalizas a las que llama carduus , nos dice: “Pero uno echa una flor purpúrea en medio de las espinas, que muy pronto encanece, y se va con el aire: los griegos le llaman scolymos”. En este pasaje no puede tratarse de un cardillo, que tiene flores amarillas, y podría ser tal vez la alcachofa. Como consecuencia de esto, Caspar Bauhin, en la Pinax de 1623, utilizó para las alcachofas el nombre genérico Scolymus sive Cinara , mientras que a los cardillos los llamó Scolymus Theophrasti. Por su parte, Tournefort reservó el nombre Scolymus para el género de los cardillos, y llamó al de la alcachofa Cinara . Nombre adoptado pues por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant en 1723, y por Linneo a partir de 1737. Especie tipo: S. maculatus L. ]

Hierbas anuales o perennes, erectas, caulescentes, escábridas, espinosas. Tallos poligonales, alados, con alas espinosas, foliosos hasta el ápice, simples o ramificados casi desde la base, escábridos, a veces también vilosos, con pelos pluricelulares eglandulosos. Hojas pinnatinervias, con los nervios muy desarrollados y generalmente blancos, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, con los lóbulos dentadoespinosos, con haz glabra o escábrida y envés escábrido, a veces también aracnoideo o sobre todo en la base del nervio medio; las basales generalmente oblanceoladas, de lobadas a pinnatisectas, atenuadas en un pecíolo abrazador poco o bien diferenciado del limbo, generalmente con dientes o lóbulos espinosos; las caulinares alternas, sésiles, decurrentes, por lo general anchamente lanceoladas, pinnatífidas o pinnatisectas. Capítulos multifloros, ligulados, sésiles, solitarios o en glomérulos, axilares o terminales, agrupados en espiga a lo largo del tallo o en una subumbela o pseudocorimbo en el ápice, con 2-6 hojas involucrales y espinosas que sobrepasan a los capítulos. Involucro campanulado en la floración, cónico en la fructificación, con 2-4 series de brácteas, las externas algo más pequeñas que las internas; brácteas lanceoladas, de margen serrulado, glabras por ambas caras, o araneosas solo en el dorso, terminadas en una espina poco punzante. Receptáculo paleáceo, plano en la floración, cónico o convexo en la fructificación, glabro; páleas escariosas, glabras, blancas, brillantes, incurvas, con los márgenes libres o soldados entre sí en la mitad inferior, que envuelven al ovario y posteriormente al aquenio. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola vilosa en el tubo y en la base del limbo, raramente glabra , o con pelos en casi todo el dorso del limbo, amarilla, rara vez blanquecina. Anteras pelosas, amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, ovoides u obcónicos, ventralmente comprimidos, con 3 o 5 costillas longitudinales, cada uno encerrado en su pálea, las cuales contribuyen a su dispersión, con vilano. Vilano formado por una pequeña corona de escamas membranáceas, ± dentada, a veces también con (1)2-4(5) escamas setiformes, rígidas y escábridas, raramente glabras en las especies extraibéricas, que se desprenden fácilmente del aquenio, incluso durante la floración. x = 10.

Observaciones.–Género con 3 especies distribuidas por la Región Mediterránea y la Macaronesia, aunque algunas de ellas, sobre todo las comestibles, se han introducido en otros lugares del Globo.

Bibliografía.– F.M. VÁZQUEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 83-100 (2000)

[revisión taxonómica].

1. Hierba anual; corola de un amarillo limón, con numerosos pelos negros en casi todo el dorso del limbo; hojas involucrales pectinadas; aquenios sin vilano de setas escábridas, verdosos, con 1 costilla poco conspicua en el vientre y 2 laterales más desarrolladas ...... ................................................................................................................... 1. S. maculatus

– Hierba perenne ; corola de un amarillo dorado o blanquecina, glabra o más frecuentemente con pelos blanquecinos o amarillentos solo en la base del limbo y en el tubo; aquenios con vilano de setas escábridas, sobre todo los centrales del capítulo, parduscos, con 5 costillas bien desarrolladas, 2 dorsales, 2 laterales y 1 ventral ...... 2. S. hispanicus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Scolymus