Cicerbita Wallr.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 836-838

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-676E-E7D4-FDF4-27BEFBC3629A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Cicerbita Wallr.
status

 

38. Cicerbita Wallr. View in CoL *

[ Cicérbita , -ae f. lat . tardío cicirbita = 'cerraja' (sinónimo de Sonchus ), de etimología desconocida (no está relacionado con cicer = 'garbanzo'). Nombre adoptado por Carl Friedrich Wilhelm Wallroth y publicado en 1822 – Schedulae criticae de plantis florae Halensis selectis..., vol. 1: págs. 433-436 (Halle, 1822)– para un nuevo género de compuestas intermedio entre Sonchus y Lactuca . Wallroth dice haber tomado el nombre de Marcelo Empírico: “ Cicerbita idem ac Sonchus Graecorum. Dentium dolores lenire radicem Cicerbitae Marcell. Empir. c. 8. adseverat. Cf. Reines. ad Petron. Fragm. p. 95” ( Cicerbita es lo mismo que el Sonchus de los griegos. La raíz de cicerbita calma el dolor de muelas afirma Marcelo Empírico...). En Marcelo Empírico –edición de 1536–, se lee sin embargo: “(…) vel iunci radix quam graeci cyperum appellant, vel cucurbitae radix quam iidem sonchon apellant” (o la raíz de juncia que los griegos denominan cyperus, o la raíz de cucurbita a la que los mismos llaman sonchus ). En Pseudo Dioscórides figura como nombre romano de las cerrajas, endivia y escarola, unas veces como cucurbita, otras como cicirbita. En la Pinax de 1623, Caspar Bauhin emplea la variante ortográfica cicerbita como nombre latino del Sonchus –“Latinis Cicerbita ”–, variante introducida, según se lee allí, por Ericius Cordus, quien habría denominado Cicerbita asperior a la cerraja áspera . En la obra de Cordus – Botanologicon, págs. 143-144 (1534)– se dan por sinónimos Sonchus y Cicerbita ; habría dos tipos, una áspera y otra blanda ( asperius y mitius), y relaciona el nombre cicerbita con información recibida de Italia de un tal Christian Schröder. Según se ve en algunas floras italianas de los siglos XVIII y XIX, el nombre cicerbita se convirtió en –o lo era en origen– el nombre vulgar de las cerrajas en italiano. Especie tipo: C. alpina (L.) Wallr. ]

Hierbas perennes, rizomatosas, caulescentes, inermes, glabras o pelosas, generalmente con pelos unicelulares glandulíferos en los tallos, hojas y en el dorso de las brácteas del involucro; rizoma subterráneo, horizontal. Tallos erectos, ápteros, fistulosos al menos en la parte inferior, foliosos, angulosos o cilíndricos, simples o ramificados en la mitad superior , a veces casi desde la base, glabros o con pelos glandulíferos. Hojas pinnatinervias, con el nervio central marcado, pinnatipartidas, pinnatisectas, liradas, o enteras y oblanceoladas o panduriformes, con margen entero, denticulado o mucronado, en general glabras; las inferiores rosuladas, atenuadas en un pecíolo ± alado; las caulinares alternas, sésiles, auriculadas, semiamplexicaules; las de la inflorescencia bracteiformes. Capítulos paucifloros o multifloros, ligulados, erectos en la floración, pedunculados, reunidos en una inflorescencia racemiforme, paniculiforme o corimbiforme, en el extremo de cada rama; pedúnculos cilíndricos, con una o más brácteas. Involucro subcilíndrico, ligeramente acrescente en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, gradualmente más largas de fuera adentro, libres entre sí, herbáceas, planas, de ovadas a lanceolado-lineares, cilioladas en el ápice, de dorso glabro o con abundantes pelos glandulíferos, las externas desiguales, dispuestas irregularmente, las internas similares, con margen escarioso. Receptáculo plano, glabro, alveolado, sin pelos ni páleas. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas. Corola pelosa en la base del limbo, amarilla, azul, morada o violeta. Anteras amarillas o azuladas. Ramas estilares amarillas, azules o azuladas. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, fusiformes u obovados, atenuados en el ápice o con un pico corto bien definido –inferior a 1/3 de la longitud del cuerpo–, comprimidos o no, provistos de numerosas costillas longitudinales, glabros, con un disco ciliolado en el ápice, donde se inserta el vilano. Vilano escábrido, con 1 o 2 filas de pelos, blanco, caedizo. x = 9.

Observaciones.–Género euroasiático cuya máxima diversidad se da, sobre todo, en las regiones montañosas de Asia sudoccidental y central. Su extensa área de distribución ha determinado que no haya sido objeto de análisis filogenéticos completos por el momento. La delimitación del género ha sido muy variable según los autores. Algunos han utilizado conceptos genéricos muy amplios, como W.R. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 511-518 (2008), que trató todos los táxones mediterráneos de la subtribu Lactucinae bajo Lactuca , con la excepción de Prenanthes purpurea que muestra una posición taxonómica muy incierta [cf. N. Kilian & al. in V.A. Funk & al. (eds.) Syst. Evol. Biogeogr. Compositae : 343-383 (2009)]. Por el contrario, K. Bremer (ed.), Asteraceae : 183-187 (1994) utilizó criterios genéricos más restrictivos, reconociendo 17 géneros dentro de la subtribu. Este autor asignó 35 especies a Cicerbita y reconoció el género Mycelis Cass. como monotípico. N. Kilian & al. (loc. cit.), a partir de un análisis filogenético general de la tribu Cichorieae basado en el marcador nuclear ITS, solo reconocieron dentro de la subtribu los géneros Lactuca, Notoseris C. Shih y Cicerbita . Dada la complejidad del grupo y la dificultad en establecer un sistema de clasificación estable, en la presente revisión se ha optado por seguir el criterio de Kilian & al. (loc. cit.), y se han agrupado dentro del género Cicerbita dos especies ibéricas de la subtribu Lactucinae con aquenios sin pico o con pico corto. Se trata de táxones morfológicamente bien diferenciados que no parecen estar estrechamente emparentados; sin embargo, ambos muestran una posición filogenética relativamente basal dentro de la subtribu [cf. W. Koopman & al. in Amer. J. Bot. 85: 1517-1530 (1998); 88: 1881-1887 (2001); W. Koopman in Syst. Biol. 54: 197-217 (2005)].

Bibliografía.–S. CHAUVET & al. in Molec. Ecol. 13: 1391-1407 (2004) [filogeografía de C. muralis ]; G. CLABBY & B.A. OSBORNE in J. Ecol. 87: 156-172 (1999) [biología de C. muralis ]; J.A. MEJÍAS in Pl. Syst. Evol. 197: 141-160 (1992) [biología de la reproducción]; in Fl. Medit. 2: 333-338 (1993) [cariología]; T. MICHL & al. in Bot. J. Linn. Soc. 164: 142-154 (2010) [filogeografía de C. alpina ]; E. MORENO-SOCÍAS & al. in Acta Bot. Malac. 19: 103-113 (1994) [palinología].

1. Corola violeta o azulada; capítulos con más de 15 flores; aquenios sin pico definido ...... .......................................................................................................................... 1. C. alpina

– Corola amarilla; capítulos generalmente con 5 flores; aquenios con pico corto pero claramente definido ........................................................................................... 2. C. muralis