Sonchus aquatilis, Pourr.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 885-886

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67A1-E7E4-FF51-2344FCD067FA

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:49:02)

scientific name

Sonchus aquatilis
status

 

7. S. aquatilis Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 330 (1788)

S. maritimus subs. aquatilis (Pourr.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 434 (1879)

S. loscosii Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 115 (1893)

Ind. loc.: “A St. Paul de Fenouilhedes, au pont de la Fous”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France, 2: 436; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1413 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 88 (1987); fig. 6 e

Hierba perenne 30-120 cm, inerme, unicaule o multicaule, por lo común escapiforme, rizomatosa, glabrescente; rizoma horizontal de 0,2-0,8 cm de diámetro, que desarrolla turiones verticales de 0,3-0,6 cm cubiertos de hojas escamosas en la parte superior. Tallos de 2,4-12 mm de diámetro, erectos, cilíndricos o poligonales, fistulosos, con costillas longitudinales, simples o ramificados en la mitad superior, en general glabros, a veces ligeramente araneosos en la parte superior, verdosos, raramente teñidos de púrpura. Hojas simples, elípticas, oblanceoladas o lineares, alternas, la mayor parte rosuladas, de margen serrado-denticulado, muy raramente entero, a veces runcinadas con lóbulos triangulares hasta de 1,3 × 2,4 cm, con el nervio medio prominente y nerviación secundaria reticulada apreciable por el envés, ligeramente araneosas en la axila; las basales 6,6-26,8 × 1,3-4 cm, de base atenuada, casi sin pecíolo; las caulinares 3,2-35 × 0,4-5,8 cm, sésiles, semiamplexicaules, auriculadas, con aurículas orbiculares y libres hasta de 2,4 cm; las de los nudos de la inflorescencia 0,3-4,8 × 0,1-0,8 cm, lanceoladas. Capítulos con 40-140 flores, pedunculados, agrupados en una o varias panículas corimbiformes de 3-19 capítulos; pedúnculos 2-47 mm, cilíndricos, glabros o con indumento araneoso escaso en la parte superior, sin brácteas o provistos de una bráctea –raramente dos– de 1-2,5 × 0,5-1,1 mm, lanceolada. Involucro de 9,5-13,5 × 6,2-11,9 mm y cilíndrico-campanulado en la floración, de 9,6-12,8 × 9-12,6 mm y cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, planas, adpresas, imbricadas, de ápice obtuso ciliolado, a veces caudadas, verdes; las externas 8-16, de 2,4-8,4 × 0,9-2,2 mm, ovadas o lanceoladas, engrosadas en la madurez, generalmente con margen escarioso estrecho, araneosas en su base o glabras; las internas 10-20, de 7,8- 12 × 1,3-2,5 mm, lanceoladas, de margen escarioso ancho, glabras. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos ± orbiculares delimitados por un margen continuo estrecho y eroso. Corola 7,3-15,3 mm, amarilla, a veces con el dorso teñido de púrpura en las flores externas; tubo 3-5,3 m; limbo de las flores externas (5,2)6,5-10 × 1,3-1,9 mm, el de las internas hasta de 4,3 × 0,7 mm, oblongo-linear. Anteras 1,8-3,7 mm, amarillas con el ápice gris, a veces totalmente amarillas. Ramas estilares 1-1,6 mm, grises, a veces muy obscuras, raramente amarillas. Aquenios 2,2-3,1 × (0,8)1,1-1,5 mm, elípticos, raramente obovados, truncados en el ápice, ± comprimidos, con 1-5 costillas en cada cara, la central claramente más marcada que las otras, y 2 laterales gruesas, transversalmente rugulados o lisos, de color ocre o castaño. Vilano 5,5-9 mm, de pelos escábridos, los externos abundantes, delgados, algo flexuosos, soldados por su base y persistentes, los internos muy escasos, gruesos, rígidos, libres y caedizos. 2 n = 18; n = 9.

Herbazales húmedos, orillas de lagunas y cursos de agua dulce, en substratos ricos en bases; 0- 1700 m. (IV)V-IX(X). Mediterráneo occidental. Mitad E de la Península Ibérica, muy escasa o falta en casi todo el W, y Baleares. Esp.: A Ab Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H J L Lo M Ma PM[Mll Ib] Mu

Na Se So T Te V Z. Port.: [BL]. N.v.: amargones, amargón de acequia, cerraja, cerrajica, cerrajón; cat.: lletsó d’aigua, andivieta de séquia.

Observaciones.– Sonchus aquatilis y S. maritimus son especies muy parecidas morfológicamente, además ambas colonizan humedales, la primera de agua dulce y la segunda de agua salobre. Debido a ello, se les ha asignado generalmente la categoría de subespecie. Estudios filogenéticos con marcadores nucleares y cloroplásticos [cf. S.-Ch. Kim & al. in Mol. Phyl. Evol. 44: 578-597 (2007)] sitúan ambas especies en un mismo clado dentro de Sonchus , pero no son hermanas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Sonchus