Chondrilla L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67A7-E7E2-FD9E-2698FBB863E6 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29) |
scientific name |
Chondrilla L. |
status |
|
44. Chondrilla L. View in CoL *
[ Chondrílla , -ae f. gr. khondríllē, khondríllē, khóndrylla (lat. chondrilla , chondrile, chondrillon) = nombre en Teofrasto, Dioscórides, Plinio , etc., de una planta consumida como verdura y medicinal. Teofrasto la menciona entre las hierbas de puchero y dice que las hojas son parecidas a las de la achicoria, y la raíz acre, no comestible. Dioscórides afirma que se parece a la achicoria, de la que algunos la tienen por variedad, pero que es más fina, y que produce una goma, parecida a la almáciga, utilizada para provocar la menstruación y confirmar los cabellos. Habla de una segunda especie de hoja alargada, dentada, extendida por tierra, y raíz delgada, redonda (con tubérculos redondos), amarillenta, llena de leche. Plinio da una información muy parecida a la de Dioscórides , y aporta como novedad que el tallo tiene menos de un pie y está lleno de zumo amargo, y que la goma la produce “proximam terrae” (junto al suelo). El nombre deriva del gr. khóndros = 'grano', 'sémola de trigo', gr. khondrós = 'granuloso', 'grumoso', porque el zumo viscoso se condensaba en forma de grumos. Tanto los autores del Renacimiento como los modernos pensaron que la primera khondríllē, de Dioscórides era la condrila, Chondrilla juncea L. , a la que Caspar Bauhin denominaba en la Pinax de 1623 Chondrilla juncea viscosa arvensis : quae prima Dioscoridis (condrila junciforme viscosa de sembrados, que es la primera de Dioscórides ). Bauhin utilizó Chondrilla como nombre genérico para esta y otras plantas parecidas, al igual que hicieron luego Tournefort y Linneo. La segunda especie de Dioscórides se ha supuesto podría corresponder a la actual Sonchus bulbosus (L.) N. Kilian & Greuter o tal vez a Leontodon tuberosum L. , cuyos tubérculos solo en ocasiones pueden ser redondos. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735 – Systema naturae –. Especie tipo: Ch. juncea L. ]
Hierbas perennes, rara vez bienales, rizomatosas, inermes, caulescentes, hirsutas, al menos en la base de los tallos y frecuentemente también en los pecíolos de las hojas y en el dorso de las brácteas internas del involucro, con pelos escábridos, setiformes, acompañados de pelos cortos, pluricelulares y adpresos en todos los órganos vegetativos, prontamente caedizos, sin pelos glandulíferos, inodoras. Tallos cilíndricos, estriados, foliosos, ramificados hacia la mitad o generalmente des- de la base, rara vez simples. Hojas pinnatinervias, ± pecioladas, pinnatífidas, pinnatisectas, denticuladas o enteras, las basales generalmente marcescentes en la floración. Capítulos paucifloros, ligulados, sésiles, solitarios o por lo general agrupados en los nudos o axilas de las hojas, dispuestos en una inflorescencia espiciforme, rara vez pedunculados y en racimos. Involucro cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, las externas mucho más pequeñas que las internas, libres entre sí, adpresas, ciliadas en el margen, con indumento puberulento en el dorso, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados por una membrana ± triangular, glabro. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, todas externas. Corola con pelos cortos en el tubo y la base del limbo, amarilla, a veces algo rosada en el dorso de la lígula y en el ápice de los dientes. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, con el cuerpo y el pico bien diferenciados, glabros, con vilano; cuerpo ± poligonal, con 10 costillas cubiertas de espículos y escuámulas dispuestas transversalmente, las del ápice muy desarrolladas, agudas, formando una corona de 5 puntas entre el cuerpo y el pico. Vilano formado por numerosos pelos escábridos soldados entre sí en la base, donde se unen íntimamente al disco del pico del aquenio. x = 5.
Observaciones.–Género con c. 28 especies que se distribuyen principalmente por las regiones Mediterránea e Irano-Turaniana.
Según M.M. Iljin in Bjull. Otd. Kaučukon 3: 1-61 (1930), la mayoría de las especies descritas tienen agamospermia. Casi todas las especies con agamospermia tienen 2 n = 15, 20 o 30 cromosomas, mientras que las sexuales suelen tener 2 n = 10 cromosomas [cf. K. Watanabe, Index to Chromosome numbers in Asteraceae , http:// www.lib.kobe-u.ac.jp/infolib/meta_pub/G0000003asteraceae (3 de julio de 2014)].
Bibliografía.– B. BERGMAN in Hereditas (Lund) 36: 297-320 (1950) [micro y macro esporogénesis, agamospermia en Ch. juncea ]; J.F. GASKIN, M. SCHWARZLÄNDER, C. LINN KINTER, J.F. SMITH & S.J. NOVAK in Amer. J. Bot. 100: 1871- 1882 (2013) [diversidad genética de poblaciones nativas y naturalizadas de Ch. juncea ]; M.M. ILJIN in Bjull. Otd. Kaučukon 3: 1-61 (1930) [monografía].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |