Sonchus L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 871-874

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67B3-E7F0-FD88-2344FBC367D6

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Sonchus L.
status

 

43. Sonchus L. View in CoL *

[ Sónchus , -i m. gr. sónkhos, sónkos (latín sonchus , soncos, sonchos) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta algo espinosa comestible. En Teofrasto, una planta de hojas espinosas que cuando se secan se vuelven fláccidas y no pinchan, raíz carnosa y alargada, comestible, y cabezuelas cabizbajas al pasarse. Dioscórides menciona una silvestre y espinosa, la otra delicada y comestible; la describe con tallo anguloso, hueco, y hojas hendidas. Plinio diferencia dos tipos, blanco y negro, y dice que se parecerían a la lechuga si no fueran espinosos, y que el tallo al quebrarse deja manar leche. Los autores del Renacimiento identificaron a los sónkhos de Dioscórides con sendas razas de cerraja, a las que Matthioli denominaba S. aspera (cerraja áspera ) y S. laevis (cerraja lisa), al parecer los actuales S. asper (L.) Hill y S. oleraceus L. , y llamaron también Sonchus a diversas plantas más o menos parecidas. Caspar Bauhin adoptaba en la Pinax de 1623 ese nombre como denominación genérica de las cerrajas y plantas similares –incluyendo a Urospermum picroides (L.) Scop. ex F.W. Schmidt, Reichardia picroides (L.) Roth , etc.–, y lo mismo hicieron luego, pero en un sentido más restringido, Tournefort y Linneo. Sibthorp & Smith, en la Florae Graecae prodromus, identificaron las plantas de Dioscórides como S. arvensis L. y S. oleraceus L. , pero Sprengel opinaba que la que se dice más espinosa debería haber sido el raspasayo, Helminthotheca echioides (L.) Holub , planta espinescente que también se consume como verdura. La etimología de sónkhos se desconoce. Sébastien Vaillant creyó sin fundamento que podría derivar del griego somphós: 'esponjoso', 'poroso', 'vacío', en alusión a los tallos tiernos y huecos. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735. Especie tipo: S. oleraceus L. ]

Hierbas anuales, perennes o sufrútices –en especies extraibéricas también arbustos–, caulescentes, con frecuencia rizomatosas, a veces con estolones subterráneos y con tubérculos, inermes o con dientes foliares espinosos, con indumento flocoso-lanuginoso o araneoso de pelos simples, pluricelulares, uniseriados, eglandulosos, y pelos rectos, unicelulares, glandulíferos o eglandulosos, sobre todo en la inflorescencia, a veces crasas, pruinosas. Tallos generalmente erectos, decumbentes, ápteros o algo alados por la soldadura de las aurículas foliares con los nudos, los herbáceos generalmente fistulosos, al menos en la parte basal, foliosos o escapiformes, simples o ramificados, cilíndricos, generalmente acostillados, glabros o vilosos en los nudos, a veces con pelos glandulíferos, raramente eglandulosos en la parte superior . Hojas pinnatinervias, con el nervio central marcado, de enteras a profundamente pinnatisectas, de margen entero, ondulado, denticulado o espinoso, en general glabras, solo con indumento araneoso en la región axilar; las inferiores atenuadas en un pecíolo ± alado y escasamente diferenciado; las caulinares alternas, sésiles, variablemente auriculadas en la base, semiamplexicaules, a veces las superiores bracteiformes. Capítulos multifloros, ligulados, pedunculados, solitarios o más comúnmente reunidos en una inflorescencia paniculiforme, con frecuencia corimbiforme o umbeliforme, a veces racemiforme; pedúnculos cilíndricos, afilos o con brácteas. Involucro cilíndrico en la floración y cónico o cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en (3)4 o 5(6) series, libres entre sí, herbáceas, planas, de ovadas a linear-lanceoladas, con margen entero, a veces escarioso, cilioladas en el ápice, con pelos glandulíferos o eglandulosos en la base y el dorso, o glabras, gradualmente más largas de fuera adentro, las externas 5-22, desiguales, frecuentemente vilosas en la base, las internas 8-24, ± similares entre sí. Receptáculo plano, alveolado o areolado, en general glabro, muy raramente con espículos dispersos. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas de limbo mayor que las centrales. Corola vilosa en la base del limbo, amarilla, a veces con el dorso del limbo rosado o purpúreo en las flores externas. Anteras amarillas, con frecuencia de ápice grisáceo o negro. Ramas estilares amarillas o grises, a veces casi negras. Aquenios homomorfos, de contorno oblanceolado, obovado, elíptico, oblongo, fusiforme o linear, variablemente comprimidos dorsiventralmente, generalmente sin pico, raramente con un pico incipiente, con 1-5 costillas longitudinales en cada cara, con frecuencia 2 de ellas divididas por un surco, y 2 costillas laterales, a veces aladas. Vilano escábrido, blanco, con 2 filas de pelos, los externos finos y flexuosos, soldados en la base, ± persistentes, los internos más gruesos y rectos, libres y caedizos, raramente persistentes. x = 7, 9, 15, 16.

Observaciones.– Los estudios filogenéticos con marcadores moleculares (secuencias mat K de ADN cloroplástico e ITS de ADN nuclear) realizados por S.- Ch. Kim & al. in Molec. Phylogen. Evol. 44: 578-597 (2007), pusieron de manifiesto la necesidad de redefinir la subtribu Sonchinae y la circunscripción del género Sonchus . Entre las incorporaciones más destacables que afectan a nuestra flora , se encuentra la del género Aetheorhiza Cass. , cuyo único representante comúnmente reconocido, A. bulbosa (L.) Cass. Sonchus bulbosus (L.) N. Kilian & Greuter ], adquiere, de acuerdo con los citados estudios, una posición taxonómica nueva, con sólido apoyo filogenético.

Sonchus arvensis L., Sp. Pl. : 793 (1753) es una especie perenne rizomatosa, poliploide, con inflorescencias generalmente cubiertas de pelos glandulares y con las costillas de los aquenios muy prominentes y tuberculadas transversalmente, ampliamente distribuida por toda Eurasia. Se encuentra por toda Francia y alcanza las proximidades del territorio de esta flora , se ha citado en la Alta Cerdaña [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 995 (1996)] y hay un pliego de Irissary (Basse-Navarre, ARAN 61571), a pocos kilómetros de la frontera española. Existen citas antiguas del territorio recogidas por M. Colmeiro [cf. Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 3: 468 (1887)] y H.M. Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 241 (1865)] y otras más recientes de la provincia de Burgos [cf. Alejandre & al. Atlas Fl. Burgos; 244 (2006)]. No se ha encontrado material de la Península Ibérica que permita confirmar estas citas; algunos pliegos determinados como S. arvensis correspondían a S. oleraceus . Sonchus palustris L., Sp. Pl. : 793 (1753) es una especie parecida a la anterior, pero que alcanza 2-3 m de altura, con hojas largamente subuladas en el ápice y sin renuevos estériles, y está también ampliamente distribuida por Eurasia. De forma similar , ha sido citada en varias localidades de la Península [cf. M. Colmeiro, Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 3: 468 (1887); Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 241 (1865)] y se ha incluido en la flora del País Vasco [cf. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 571 (1999)], pero no se ha observado ningún pliego de la especie en todo el material de herbario analizado de la Península Ibérica. Su presencia en el territorio de la flora , a diferencia de la de S. arvensis , es más improbable, ya que su distribución en Francia se localiza en el norte del país.

Bibliografía.–L. BOULOS in Bot. Not. 126: 155-196 (1973) [monografía]; M.J.

DÍEZ & AL. in Pl. Syst. Evol. 214: 91-102 (1999) [palinología]; S.- CH. KIM & AL. Molec. Phylogen. Evol. 44: 578-597 (2007) [filogenia]; J.A. MEJÍAS in Lagascalia 15 (Extra): 345-354 (1988) [cariología]; in Bot. J. Linn. Soc. 98: 61-69 (1988) [cariología]; in Fl. Medit. 2: 15-32 (1992) [biología de la reproducción]; in Folia Geobot. Phytotax. 39: 275-291 (2004) [cariología]; J.A. MEJÍAS & M.J. DÍEZ in Grana 32: 343-347 (1993) [palinología].

1. Hierba escaposa perenne , con estolones subterráneos provistos de tubérculos globosos; aquenios subcilíndricos, fusiformes o lineares, atenuados en el ápice ....... 9. S. bulbosus

– Hierba con tallos generalmente foliosos, anual o perenne , sin tubérculos o bien sufrútice; aquenios oblanceolados, elípticos, ovales, obovados u oblongos, claramente truncados en el ápice .................................................................................................................. 2

2. Aquenios con alas marginales, fuertemente comprimidos, con 3(4) costillas prominentes en cada cara y los espacios intercostales lisos; hierba anual o bienal, con hojas espinosas en el margen ...................................................................................................... 4. S. asper

– Aquenios sin alas marginales, poco o medianamente comprimidos, con 1-5 costillas en cada cara y los espacios intercostales tuberculados o lisos; sufrútice o hierba anual o perenne , con hojas inermes o espinosas en el margen ......................................................... 3

3. Hierba perenne , rizomatosa; hojas enteras o lobadas, generalmente con el margen dentado, las caulinares con las aurículas redondeadas, obtusas ............................................... 4

– Hierba anual, bienal o perenne , raramente sufrútice; hojas de pinnatífidas a pinnatisectas, a veces pinnadas, las caulinares con las aurículas alargadas, agudas ........................ 6

4. Hojas carnosas, con los dientes terminados en una espina rígida ; tallos foliosos; capítulos dispuestos en ramas laterales cortas, que forman en conjunto una panícula racemiforme, foliosa y alargada ......................................................................... 8. S. crassifolius

– Hojas herbáceas, raramente carnosas, inermes, sin espinas o con una espínula nada o poco punzante en cada diente; tallos foliosos o escapiformes, simples; capítulos reunidos solo en la inflorescencia terminal .............................................................................. 5

5. Aquenios elípticos, raramente obovados, con 2 costillas laterales gruesas, y 1-5 en cada cara, la central marcadamente más gruesa que las demás; anteras y ramas estilares amarillas, pero con el ápice gris, rara vez completamente amarillas ................ 7. S. aquatilis

– Aquenios estrechamente elípticos u oblongos, con 2 costillas laterales delgadas, y 3-5 en cada cara, la central generalmente más gruesa que las demás; anteras y ramas estilares completamente amarillas .......................................................................... 6. S. maritimus

6. Anteras 0,9-2,2 mm, con el ápice gris o negro; ramas estilares grises o negras; corola de las flores más externas del capítulo con el limbo casi de la longitud del tubo, y menor de 1,5 mm de anchura; aquenios oblanceolados ................................................................... 7

– Anteras 2,2-4,2 mm, con ápice gris o amarillo; ramas estilares grises o amarillas; corola de las flores más externas del capítulo con el limbo más largo que el tubo, y de más de 1,5 mm de anchura; aquenios oblanceolados o elíptico-romboidales ............................. 8

7. Aquenios poco comprimidos, sin costillas laterales o con estas poco desarrolladas, y 2 en cada cara, ambas recorridas por un surco central; hojas pinnatisectas, las caulinares con el lóbulo terminal contraído en la base, estrechamente elíptico o linear, similar a los laterales .............................................................................................. 2. S. microcephalus

– Aquenios medianamente comprimidos, con 2 costillas laterales prominentes y 3-5 en cada cara, generalmente 2 de ellas recorridas por un surco central; hojas de pinnatipartidas a pinnatisectas, las caulinares con el lóbulo terminal más desarrollado que los laterales ............................................................................................................... 1. S. oleraceus

8. Aquenios 2,4-3,3 × 0,6-0,9 mm, oblanceolados, poco comprimidos, con 2 costillas en cada cara, cada una recorrida por un surco central, sin costillas marginales o con estas poco desarrolladas; hierba o sufrútice, con pelos glandulíferos en la inflorescencia ......... .................................................................................................................. 3. S. tenerrimus

– Aquenios 3,4-4,5 × 0,9-1,5 mm, de estrechamente elípticos a romboidales, comprimidos, con 3-5 costillas en cada cara, la central muy robusta, y las demás poco desarrolladas, 2 laterales gruesas; sufrútice, sin pelos glandulosos en la inflorescencia ................... ................................................................................................................... 5. S. pustulatus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Sonchus