Rhagadiolus edulis, Gaertn.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 955-956

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67E7-E7A2-FF51-26C5FE69608F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Rhagadiolus edulis
status

 

1. Rh. edulis Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. 2: 354 (1791) [ edúlis ] Lapsana rhagadiolus L., Sp. Pl. : 812 (1753) [syn. subst.]

Rh. stellatus subsp. edulis (Gaertn.) Arcang., Comp. Fl. Ital. , ed. 2: 731 (1894)

Ind. loc.: “Habitat in Oriente.”; [neótipo designado por F.K. Kupicha in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 6: 668 (1975): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 125 (1987); lám. 186 l-o

Hierba anual (6)10-40(80) cm, erecta; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1,2- 1,7 mm de diámetro en la base, ramificados en la mitad superior , estriados, vilosos, sobre todo en la mitad inferior, con pelos simples de 0,5-1 mm, pluricelulares. Hojas basales 2,2-25 × 1-8 cm, con pecíolo largo, de espatuladas a oblanceoladas, enteras, denticuladas o más frecuentemente lirado-pinnatisectas, rara vez runcinadas, con 2-3(4) pares de lóbulos laterales ± ovados o elípticos, obtusos y con el lóbulo terminal hasta de 8 × 8 cm, anchamente ovado o casi circular, entero, lobado o dentado, mucho mayor que los laterales, vilosas en el envés, con pelos de 0,5-1 mm, generalmente pluricelulares, rara vez glabrescentes; las medias y superiores

± elípticas o lineares, cortamente pecioladas o subsésiles, de enteras a sinuado-lobadas, generalmente glabrescentes. Capítulos pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, racemiforme o paniculiforme, rara vez solitarios; pedúnculos 0,3-5 cm, los laterales de las ramas de menor longitud que los terminales, rectos y delgados en la floración, patentes o erecto-patentes y robustos en la fructificación, generalmente glabros. Involucro 5-8(9) × 1,2-2(2,5) mm en la antesis, cilíndrico en la floración, con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, formando una estrella; brácteas dispuestas en 2 series, libres entre sí; las externas 0,6-1,5 × 0,5-1,5 mm, ± cordiformes, casi enteramente escariosas y blanquecinas, glabrescentes o ciliadas en el margen; las internas en número de 5-6(8), de 5-8 × 1-1,4 mm en la antesis, acrescentes, hasta de 13 mm en la fructificación, lineares, de ápice incurvo y mucronado, casi enteramente escariosas, excepto el nervio medio, glabras en el dorso, blanquecinas, ventralmente glabras. Corola 6-8 mm, amarilla, a veces con el ápice de los dientes purpúreos, glabra ; tubo 1-2 mm; limbo 5-6 mm. Anteras 1,5-1,8(2) mm, amarillas. Ramas estilares 0,3-0,7(1) mm, negruzcas. Aquenios heteromorfos; los externos, en número de (4)5-6(8), de 6- 11(12) × 1,2-2 mm, subcilíndricos, patentes, rectos, glabros, encerrados en las brácteas internas del involucro, excepto el ápice, persistentes; los internos, en número de 1-2 –rara vez faltan–, de 6-12 × 1-1,2 mm, suberectos, subcilíndricos, generalmente sigmoideos o casi anulares, con varias costillas poco marcadas en el vientre, densamente papilosos, caedizos. 2 n = 10.

Pastizales terofíticos, preferentemente al pie de roquedos, en suelos ± húmedos y nitrificados; (9)100-1600(1700) m. (III)IV-VI. S de Europa, NW de África y Oriente Medio. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el N, y Baleares. Esp.: Ab Al Av B Ba (Bu) Ca Cc Co CR (Ge) Gr Gu H Hu J (Lo) M Ma Mu Na Or PM[Mll (Mn)] Sa Se So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: uñas del diablo; cat.: ungla del diable, ungla del dimoni.

Observaciones.–Especie poco variable en el tipo de indumento y en la morfología de las hojas basales que suelen ser claramente liradas y pinnatisectas, con los lóbulos siempre obtusos, muy distanciados, el terminal casi circular y mucho mayor que los laterales. A veces, por reducción de los lóbulos laterales, las hojas son aparentemente enteras, o algo dentadas en la base del limbo, pero en este caso el pecíolo es muy largo, mucho mayor que el limbo. Estas plantas se podrían identificar con Rh. stellatus var. leiocarpus DC., Prodr. 7: 77 (1838), mientras que las de hojas runcinadas con Rh. stellatus var. intermedius (Ten.) DC., Prodr. 7: 77 (1838) [ Rh. intermedius Ten., Fl. Med. Univ. 2: 25 (1823), basión.]. El número de brácteas internas del involucro suele ser 5, aunque a veces algunos ejemplares tienen 6, y muy rara vez 7 u 8.

El lectótipo de Lapsana rhagadiolus fue designado por F.K. Kupicha (loc. cit.), posteriormente refrendado por R.D. Meikle in Taxon 28: 136 (1979), en un ejemplar, con hojas liradas e involucro con 6 brácteas internas y glabras, depositado en el herbario de Linneo en Estocolmo, a su vez procedente del herbario de P. Alstroemer [S-LINN n.º 330.3], por lo que probablemente le llegó a Linneo mucho después de la descripción en su Species Plantarum. En base a que dicho pliego no es material original, N. Turland in Taxon 47: 364 (1998) eligió como lectótipo de Lapsana rhagadiolus la planta del herbario principal de Linneo [LINN n.º 960.4] por llevar “4 Rhagadiolus ”, el doble código que Linneo le asignó a su especie. La única planta que contiene dicho pliego no puede considerarse como el verdadero tipo, ya que las hojas inferiores de la planta tienen los lóbulos laterales agudos, capítulos con 8 aquenios externos desarrollados, brácteas internas del involucro con el dorso setuloso y aquenios internos falciformes y glabros, por lo que se contradice claramente con el protólogo linneano. Al no encontrarse material original en los distintos herbarios de Linneo que se ajuste a la descripción de Lapsana rhagadiolus , y en aplicación del artículo 9.9 del Código Internacional de Nomenclatura Botánica, se puede considerar el ejemplar procedente del herbario de Alstroemer [S-LINN n.º 330.3] elegido por Kupicha, como neótipo. Este ejemplar es plenamente coincidente con el protólogo linneano, y además, mantiene el uso tradicional de Rh. edulis .