Crepis erythia, Pau

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 937-938

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67F5-E7B0-FF51-2344FC066511

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Crepis erythia
status

 

19. C. erythia Pau View in CoL in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 24: 137 (1895) [ Erythía ] C. vesicaria var. willkommii Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 366 (1887) C. vesicaria subsp. erythia (Pau) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 3: 852 (1934) C. bourgeaui Babc. in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29: 428 (1938)

C. fontiana Babc. in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29: 427 (1938)

C. scariosa sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 247 (1865), non Willd., Sp. Pl. 3: 1595 (1803)

Ind. loc.: “Puerto de Santa María y Puerto Real” [lectótipo designado por M. Talavera in Acta Bot. Malac. 38: 233 (2013): MA]

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 808 fig. 665 (1947) [sub C. fontiana ]; 811 fig. 266 (1947) [sub C. bourgeaui ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 95 (1987)

Hierba anual o bienal (10)20-60(70) cm, caulescente, con indumento eglanduloso en tallos, hojas e involucro, acompañado a veces de pelos glandulíferos y acúleos en los pedúnculos y en la base de las brácteas del involucro, rara vez glabrescente, verdosa o rojiza en la mitad inferior, sobre todo en tallos y hojas basales, inodora; raíz axonomorfa, ± napiforme . Tallos poco foliosos, erectos, generalmente robustos, acostillados, ramificados desde la base o en la mitad superior , hispídulos, tomentosos o glabros, a veces con las ramas cubiertas de acúleos y pelos glandulíferos. Hojas glabrescentes o con pelos eglandulosos cortos en ambas caras; las basales (4)10-22(24) × (1)2-6 cm, generalmente oblanceoladas, agudas, rara vez obtusas, atenuadas en un pecíolo ancho y corto, de pinnatífidas a pinnatisectas, con frecuencia runcinadas, con lóbulos desiguales, generalmente dentados, de oblanceolados a lineares, obtusos o por lo general agudos, rara vez lobadas y con los lóbulos obtusos; las caulinares inferiores, cuando hay, semejantes a las basales; las medias 3-11 × 1-2 cm, lanceoladas, enteras, sinuado-lobadas o dentadas, sagitadas en la base, sésiles, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas agudas y a veces dentadas; las más superiores más pequeñas que las medias, lanceoladas, enteras o subenteras, sésiles, ± amplexicaules, generalmente axilares. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, solitarios o agrupados en un corimbo oligocéfalo; pedúnculos 1-6 cm, robustos, algo arqueados, acostillados, cilíndricos o algo engrosados en el ápice en la fructificación, con pelos araneosos y eglandulosos densamente dispuestos, acompañados de abundantes pelos glandulíferos cortos y pardos, rara vez glabrescentes. Involucro 10-13(14) × 8-11 mm, ± cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, imbricadas, ± adpresas; las externas 4,5-7 × (2,5)3-4(4,5) mm, ovadas o elípticas, glabrescentes o laxamente tomentosas, blanquecinas, con margen escarioso amplio, y la zona central ± verdosa o pardusca; las internas 10-12 × 2-2,5(3) mm, lanceoladas, obtusas, blanco-ciliadas en el ápice, canescente-tomentosas, frecuentemente con un indumento denso de pelos glandulíferos en la mitad inferior del dorso, herbáceas en la floración, carenadas y engrosadas en la base en la fructificación, reflexas después de la dispersión, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con alvéolos de margen membranáceo y cilios blancos de 0,2-0,5 mm. Corola 10-12(14,5) mm, con el tubo y la mitad inferior del limbo pubescentes, amarilla, a veces las externas con el dorso purpúreo; tubo (2,5)3-4 mm; limbo 7-9 mm. Anteras (2,5)3-3,5(4) mm, amarillas. Ramas estilares (1)1,5-2,7 mm, amarillas, rara vez verdosas. Aquenios homomorfos, de 4,5-6(6,5) × 0,5-0,7 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 1-2,7

mm, más corto que el cuerpo, con 10 costillas cubiertas de espículos cortos, glabros, parduscos, con vilano. Vilano 5,5-6 mm, bi o triseriado, blanco-amarillento, caedizo. 2 n = 8.

Herbazales en arenales costeros y marismas; (0)5-50 m. III-V(VI). S de la Península Ibérica y NW de Marruecos. Costa atlántica de Cádiz , desde Rota hasta Tarifa. Esp.: Ca.

Observaciones.–En el N de su área de distribución en España, en el triángulo Chiclana-Rota-Puerto de Santa María, las poblaciones, que viven en substrato margoso o arcilloso, contienen individuos hasta de 70 cm, robustos, muy ramificados, con hojas predominantemente pinnatisectas, de lóbulos agudos y a veces lineares, fueron descritas como C. vesicaria var. willkommii o C. bourgeaui . No obstante, tal como indicó J.M. Pérez Lara [cf. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 366-368 (1887)], existe toda una transición entre las formas pequeñas (descritas por C. Pau como C. erythia ; MA 140695, tipo) y las grandes (descritas por E.B. Babcock como C. bourgeaui ). En la costa atlántica de Marruecos (desde Moulay- Bousselham hasta Tánger) y en la de Cádiz (desde Tarifa hasta Barbate) las plantas suelen ser pequeñas, entre 8 y 25(35) cm, con hojas basales frecuentemente runcinado-pinnatífidas o lobadas, con los lóbulos generalmente obtusos. Estas plantas fueron descritas por E.B. Babcock (con materiales de Larache recolectados por P. Font Quer y repartidos bajo C. erythia ) como C. fontiana . Tras el estudio del abundante material que se encuentra en los herbarios, no es posible atribuir a estas variaciones categoría taxonómica, dado que en muchos casos vienen impuestas por el tipo de substrato.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis