Centaurea triumfetti, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD21-FD6C-FF19-919AC0CDFA17 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Centaurea triumfetti |
status |
|
93. C. triumfetti All. View in CoL , Auct. Syn. Stirp. Taurin.: 16 (1773) [ Triumfétti ] subsp. semidecurrens (Jord.) Dostál in Bot. J. Linn. [ semidecúrrens ] Soc. 71: 209 (1976)
C. semidecurrens Jord., Observ. Pl. Nouv. 5: 52, pl. 3 B (1847) [“semi-decurrens”] [basión.] Cyanus semidecurrens (Jord.) Holub in Preslia 45: 145 (1973)
C. montana subsp. semidecurrens (Jord.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 92 (1988)
Ind. loc .: “Cette plante croit sur les montagnes calcaires, aux environs de Gap et de Sisteron, oú elle ne parait pas rare. Je présume que c’est elle que Villars indique à Menteyer près Gap, d’après Chaix, (…)”
Ic.: Jord., Observ. Pl. Nouv. 5, pl. 3 B (1847); lám. 146
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma corto y de entrenudos insconspicuos, inerme , verde, de un verde oliváceo o grisácea, con pelos tectores flageliformes, araneosos. Tallos hasta de 72 cm, erectos o ascendentes, con frecuencia ramificados desde la base o en la parte superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, alados o no, foliosos en su mayor parte, glabrescentes o con indumento lanuginoso ± denso de pelos flageliformes. Hojas hasta de 240 × 42 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles –las medias hasta de 30 mm de anchura, glabrescentes o con indumento araneoso laxo–, no decurrentes o decurrentes hasta en 60 mm de longitud y 8 mm de anchura, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada poco evidente aunque con el nervio central liso y destacado por el envés, glabrescentes o con indumento ± lanuginoso de pelos flageliformes dispersos en el haz y envés, más concentrados en el margen; las basales ± rosuladas, largamente lanceoladas u oblanceoladas, enteras o laxamente dentadas, planas, agudas, persistentes; las medias y superiores largamente lanceoladas, menos frecuentemente elÍpticas u oblanceoladas, enteras o en ocasiones sinuado-dentadas, planas, agudas, las inmediatas a los capÍtulos excepcionalmente bracteiformes. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mucho mayores que aquellas, terminales, solitarios o en grupos hasta de 4, sobre pedúnculos hasta de 55 mm, con 8-16 flores neutras, patentes, y (8)13-45 hermafroditas. Involucro 15-24 × 8,5-19 mm, ovoide o elipsoide –campanulado y hasta de 22 mm en la fructificación–, redondeado en la base, glabro o ligeramente araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera adentro, ± herbáceas, verdes o amarillentas –las internas a veces teñidas de color púrpura–, con margen membranáceo al menos en la base de las medias e internas, y apéndice apical escarioso, dentado, decurrente; las externas 4,3-11 × 1,5-3,5 mm, de triangulares a ovadas, con hasta 9 nervios poco visibles, glabras o laxamente araneosas, con apéndice escarioso hasta de 4,6 mm de anchura, pardo – rara vez negro–, decurrente a lo largo de toda el margen de la bráctea, glabro o escábrido, en su mayor parte regularmente dentado, con 15-31 dientes de 0,9-2,7 mm, triangulares, escábrido-ciliolados, pardos o menos frecuentemente negros, los laterales más largos que la anchura de la parte entera del margen; las medias 10,4-17 × 3,7-5,2 mm, ovadas o lanceoladas, con 7-13 nervios, glabras o laxamente araneosas, con apéndice escarioso hasta de 4,5 mm de anchura, inerme , decurrente a lo largo del margen de la parte apical de la bráctea, escábrido, dentado regularmente, con 23-39 dientes de 0,8-2,2 mm, triangulares, escábrido-ciliolados y en ocasiones con pelos pluricelulares claviformes diminutos, pardos con la base más obscura o concolora, los laterales generalmente más largos que la anchura de la parte entera del margen; las internas 14,5-19,5 × 1,6-3 mm, lanceoladas o lineares, con 5-8 nervios, glabras, con apéndice apical escarioso hasta de 5 mm de anchura, escábrido en ambas caras, con 8- 28 dientes de 0,7-2,3 mm, triangulares, pardos, generalmente más cortos que la anchura de la parte entera del margen. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 23-40 mm, con tubo de 14-25 mm, blanco, y limbo de 10-15 mm, de un azul ± intenso, ± bilabiado, con labio superior escindido en (2)3 o 4 lóbulos de (5,5)7,5-11 × 1-2,3 mm, lineares u oblongo-lanceolados, enteros, agudos, y el inferior con uno o dos lóbulos de 8-15 × 0,5-1,5 mm, lineares, enteros, agudos; la de las hermafroditas 14-20 mm, con tubo de 6,8-10 mm, blanquecino, y limbo de 6,3-10,5 mm, violeta, con 5 lóbulos de 4,5-7 × 0,4-0,7 mm, lineares, enteros, subagudos, desiguales, por lo general uno de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento de 2,2-4,5 mm, con espÍculas patentes dispersas en la parte media; anteras 5,8-8,8 mm, purpúreas, con conectivo apical del mismo color pero más obscuro, y apéndices basales de 0,2-0,5 mm, escariosos, enteros. Estilo blanco o violeta, con
ramas de 0,7-1,2 mm, erecto-patentes o patentes, violetas. Aquenios 4,2-6,7 × 2,2- 3 mm, oblongo-obovoidales o elipsoidales, algo comprimidos –sección elÍptica–, amarillentos –a veces con 4 lÍneas longitudinales violetas–, laxamente vilosos; placa apical con nectario rudimentario; hilo cárpico 1-2 × 0,5-0,7 mm, lateral-adaxial, elÍptico, rodeado de pelos rÍgidos de 0,5-1,5 mm. Vilano doble, persistente, rara vez apenas desarrollado, el externo con las escamas mayores de 0,3-1,2 mm, en varias filas, mayores hacia el interior, erectas o erecto-patentes, blancas, amarillentas o violetas, escábridas, y el interno con una fila de escamas hasta de 0,8 mm, setáceas, conniventes, ± iguales, blancas, o bien nulo. 2 n = 22*.
Quejigares, bosques mixtos, matorrales y praderas en suelos profundos, asÍ como en roquedos calizos propios de áreas submediterráneas; 520-1800 m. (IV)V-VIII. S y SW de Europa. Cuadrante NE de España. Esp.: B Bu Cs Ge Hu L Lo Na (T) (Te) Vi Z. N.v.: azulejo; cat.: blavet (Valencia), capblau (Valencia), granera (Valencia).
Observaciones.– Centaurea triumfetti guarda un gran parecido con C. montana , de la que se diferencia sobre todo por el apéndice de las brácteas involucrales regularmente dentado y con dientes relativamente más largos, por carecer de rizomas desarrollados y presentar invariablemente 2 n = 22.
Con relación a las poblaciones tÍpicas y extremadamente variables de C. triumfetti , que se distribuyen por el SW de Asia y el C y S de Europa, la subsp. semidecurrens se distingue por sus tallos ramificados en la base y hojas estrechas, poco decurrentes y glabrescentes. Las plantas del Prepirineo aragonés y navarro presentan de manera constante estos caracteres, mientras que en el resto del área de distribución peninsular es frecuente que haya plantas de tallos simples, hojas más anchas y conspicuamente decurrentes e indumento más denso. A estas plantas, que fueron descritas como C. montana var. catalaunica Pau ex Cadevall in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 2: 122 (1902) y que tienen caracterÍsticas ± intermedias entre la subsp. semidecurrens y C. montana , no se les ha reconocido aquÍ valor taxonómico.
Sin embargo, si se atiende a la morfologÍa de las hojas, sÍ es posible reconocer dos pautas claras de variación para esta subespecie: por un lado, en la var. semidecurrens (Jord.) Muñoz Rodr. & Devesa in Acta Bot. Malac. 35: 36 (2010) [ C. semidecurrens , basión.; C. montana var. axillarioides Loret in Rev. Sci. Nat. Montpellier 3: 566 (1875); C. axillaris f. occitanica Rouy ex M.B. Martin in Bull. Soc. Bot. France 35: 442 (1888); C. montana var. catalaunica Pau ex Cadevall in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 2: 122 (1902); C. axillaris var. occitanica (Rouy ex M.B. Martin) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 143 (1905)] se incluyen plantas con hojas por lo general ± esparcidamente pelosas, las inferiores hasta de 240 × 42 mm y las superiores hasta de 170 × 30 mm, de 3 a 13 veces más largas que anchas. La variedad, cuya área general se extiende por el S de Francia y España, está ampliamente representada en el cuadrante NE del territorio peninsular [Esp.: B Bu Cs Ge Hu L Lo Na (T) (Te) Vi Z].
Mucho más restringida está la var. adscendens (Bartl.) Hayek, Fl. Steiermark 2: 637 (1913) [ C. montana var. adscendens Bartl. in Bartl. & H.L. Wendl., Beitr. Bot. 2: 121 (1825), basión.; C. lugdunensis Jord., Observ. Pl. Nouv. 5: 49 (1847); C. intermedia Cariot, Étude Fl. ed. 3, 2: 300 (1860), nom. illeg., non Mutel in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 400 (1846); Cyanus lugdunensis (Jord.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 17: 96 (1869); C. montana var. intermedia Rouy ex M.B. Martin in Bull. Soc. Bot. France 35: 443 (1888); C. montana subsp. lugdunensis (Jord.) Gugler in Ann. Hist.-Nat. Mus . Natl. Hung. 6: 104 (1907); C. adscendens (Bartl.) Prodan, Centaur. Român. : 65 (1930); Cyanus adscendens (Bartl.) Soják in Čas. Nár. Mus ., Odd. PřÍr. 140: 131 (1972); C. triumfetti subsp. adscendens (Bartl.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 209 (1976); C. triumfetti subsp. lugdunensis (Jord.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 209 (1976); Esp.: B Bu Lo Na Vi], conocida también de Francia, Italia , Eslovenia y Croacia. Las plantas de esta variedad tienen hojas glabrescentes, más estrechas, las inferiores hasta de 190 × 14 mm, de 10 a 30 veces más largas que anchas, y las medias y superiores hasta de 140 × 11 mm, de 6 a 20 veces más largas que anchas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |