Centaurea montana, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 592-594

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD23-FD69-FF19-90F0C145FB94

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea montana
status

 

92. C. montana L. View in CoL , Sp. Pl.: 911 (1753) [ montána ] Cyanus montanus (L.) Hill, Hort. Kew. : 64 (1768)

Ind. loc .: “Habitat in Alpibus Helveticis”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 443 fig. 3727 (1904); Hill., Veg. Syst. 4: 28 pl. 26 figs. 1 y 2 (1762); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 771 (1853)

Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma bien desarrollado y de entrenudos conspicuos, inerme , verde, de un verde oliváceo o grisácea, con pelos tectores flageliformes, araneosos, y a veces también pelos pluricelulares diminutos. Tallos hasta de 65 cm, erectos o ascendentes, simples o raramente ramificados en la parte superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, alados, foliosos en su mayor parte, con indumento lanuginoso denso de pelos flageliformes. Hojas hasta de 170 × 52 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada poco evidente aunque con el nervio central liso y destacado por el envés, e indumento ± lanuginoso de pelos flageliformes, más denso por el envés; las basales ± rosuladas, oblanceoladas o elÍpticas, enteras, laxamente dentadas o bien pinnatÍfidas o pinnatipartidas y con hasta tres pares de lóbulos laterales, planas, agudas, persistentes; las medias y superiores oblanceoladas o elÍpticas –las superiores lanceoladas, las medias hasta de 50 mm de anchura, con indumento araneoso denso sobre todo en el envés–, enteras o menos frecuentemente sinuado-dentadas, planas, agudas, decurrentes hasta en 90 mm de longitud y 13 mm de anchura. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mucho mayores que aquellas, terminales, solitarios, sobre pedúnculos hasta de 60 mm, con 10-18 flores neutras, patentes, y 15-45 hermafroditas. Involucro 18-24 × 10-18 mm, ovoidal o elipsoidal –campanulado y hasta de 23 mm en la fructificación–, redondeado en la base, glabro o ligeramente araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera adentro, ± herbáceas, verdes o amarillentas –las internas a veces teñidas de color púrpura–, con margen membranáceo al menos en la base de las medias e internas, y apéndice apical escarioso, dentado o lacerado, decurrente; las externas 4,8-15 × 1,2-5,3 mm, de triangulares a ovadas, con hasta 9 nervios poco visibles, glabras o laxamente araneosas, con apéndice hasta de 5 mm de anchura, decurrente a lo largo de toda la longitud de la bráctea, negro, glabro o escábrido, lacerado o irregularmente dentado en su mayor parte, con hasta 25 dientes de 0,6-1,6 mm, triangulares, escábrido-ciliolados, negros, los laterales generalmente más cortos que la anchura de la parte entera del margen; las medias 12,4-21,5 × 3,6-6,1 mm, ovadas o lanceoladas, con 7-13 nervios, glabras, y apéndice escarioso hasta de 5,5 mm de anchura, inerme , decurrente a lo largo del margen de la parte apical de la bráctea, dentado y en ocasiones con pelos pluricelulares claviformes diminutos, con 17-43 dientes de 0,6-2 mm, regulares o irregulares, triangulares, escábrido-ciliolados, pardos con la base negra, los laterales más cortos que la anchura de la parte entera del margen; las internas 14,3-22,5 × 2-3 mm, lanceoladas o lineares, con 5-8 nervios, glabras, con apéndice apical escarioso hasta de 5,5 mm de anchura, escábrido en ambas caras, con 8-16 dientes de 0,9-2,1 mm, triangulares, pardos, más cortos que la anchura de la parte entera del margen. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 27-50 mm, con tubo de (10,5)15-35 mm, blanco, y limbo de 13-18 mm, de un azul ± intenso – rara vez blanco–, ± bilabiado, con labio superior escindido en 3-5 lóbulos de 10-15 × (0,5)1,3-2,5(3,5) mm, lineares u oblongo-lanceolados, enteros, agudos, y el inferior con uno o dos lóbulos de 12-17 × 0,9-1,8 mm, generalmente lineares, enteros, agudos; la de las hermafroditas 17-23 mm, con tubo de 7,5-12 mm, blanquecino, y limbo de 8,5-12 mm, purpúreo-violeta, con 5

lóbulos de 5,5-7,5 × 0,4-0,7 mm, lineares, ± agudos desiguales, por lo general uno de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento de 3-5,1 mm, por lo general con espÍculas patentes dispersas en la parte media; anteras de 7-9 mm, purpúreas, con conectivo apical de un color púrpura azulado muy obscuro, y apéndices basales de 0,2-0,5 mm, escariosos, enteros. Estilo blanco o violeta, con ramas de 0,7-1,2 mm, erecto-patentes o patentes, violetas. Aquenios 4,2-7,4 × 2,4- 3 mm, oblongo-obovoidales o elipsoidales, algo comprimidos –sección elÍptica–, pardo-amarillentos, laxamente vilosos; placa apical con nectario rudimentario; hilo cárpico 1,5-2,5 × 0,5-0,8 mm, lateral-adaxial, elÍptico, rodeado de pelos rÍgidos de 0,8-1,6 mm. Vilano doble, persistente; el externo con las escamas mayores de 0,4-1,8 mm, en varias filas, mayores hacia el interior, erectas o erecto-patentes, amarillentas, escábridas, y el interno con una fila de escamas 0,6-0,8 mm, setáceas, conniventes, ± iguales, blancas. 2 n = 24?*, 44*, 44+1B*.

Hayedos y pinares, pastos alpinos y comunidades de megaforbios de montaña , con preferencia en substrato ácido; (600)900-2600 m. V-IX. Regiones montañosas del C y S de Europa. N de la PenÍnsula: Pirineos y Cordillera Cantábrica . (And.). Esp.: B† Hu L Na O S SS. N.v.: aciano de montaña , centaura de las montañas, centaura de montaña .

Observaciones.– El taxon ha sido a menudo confundido con otros afines, por lo que las citas provinciales indicadas aquÍ están basadas sobre todo en el material que ha podido ser estudiado.

En las partes altas del Pirineo y en las montañas cantábricas las plantas presentan los caracteres tÍpicos de la especie: indumento denso, hojas anchas, notablemente decurrentes a lo largo y ancho, y brácteas involucrales externas con dientes marginales irregulares, negros y lacerados. No obstante, tanto en el S de Francia como en España, pueden encontrarse plantas que en cierto modo recuerdan a C. triumfetti subsp. semidecurrens por su tendencia a la regularidad de los dientes de las brácteas involucrales y por las hojas, más estrechas y en menor medida decurrentes; estas plantas se localizan en el Pirineo oscense y navarro y en Cataluña (Catllarás, BC 621632). Ambos táxones están muy relacionados e incluso se ha apuntado a que C. montana pueda ser una especie poliploide originada a partir de C. triumfetti , por lo que no es de extrañar la aparición ocasional de plantas con caracterÍsticas intermedias. De hecho, plantas de este tipo se han obtenido mediante cruzamientos artificiales [M. Guinochet in Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 244: 1950-1952 (1957)].