Centaurea polyacantha, Willd.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 496-497

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD83-FDC8-FF19-9729C3B5FBE3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06)

scientific name

Centaurea polyacantha
status

 

48. C. polyacantha Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 2312 (1803)

C. sphaerocephala subsp. polyacantha (Willd.) Dostál View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 71: 203 (1976)

C. sphaerocephala sensu Talavera in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 153 (1987), non L., Sp. Pl.: 916 (1753)

Ind. loc .: No indicada de forma expresa [lectótipo designado por V.R. Invernón & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 38: 62 (2013): B]

Ic.: Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2, lám. 98 (1925-1828); Invernón & Devesa in Acta Bot. Malac. 38: 61 fig. 4 (2013)

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde, con pelos tectores pluricelulares uniseriados y pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 60(100) cm –rara vez plantas acaules–, erectos o ascendentes, ramificados por lo general desde la parte media o superior, con sección circular o ± poligonal, acostillados, no alados, foliosos en casi toda su longitud, con indumento de pelos pluricelulares muy abundantes, y pelos unicelulares araneosos ± dispersos. Hojas hasta de 300 × 60 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, auriculadas, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada –nervio medio muy marcado, sobre todo por el envés–, e indumento de pelos pluricelulares muy abundantes, y algunos pelos unicelulares araneosos en el nervio medio; las basales rosuladas, de contorno obovado y margen dentado, lirado-pinnatisectas, con 3-9 pares de lóbulos triangulares u ovados, runcinados, agudos, el terminal ovado-lanceolado, todos culminados por una espÍnula cónica hasta de 1 mm, nada punzante, a menudo secas durante la floración; las medias lirado-pinnatisectas, lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatÍfidas, con menos lóbulos hacia la parte superior del tallo –a veces enteras–, de margen dentado, con dientes de (0,2)0,4-1,8(2,5) mm, y una espina apical de 0,4-3(6) mm, nada punzante; las superiores semejantes a las medias, por lo general no lobuladas y con una espina apical mayor. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, sésiles, alcanzados por las últimas hojas del tallo, que no suelen sobrepasarlos. Involucro (18)20-24(30) × (14)17-25 mm, de ovoide a globoso, umbilicado o redondeado en la base, a menudo con pelos araneosos ± abundantes, fuertemente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 5-7(8) series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias fuertemente adpresas, de ovadas a ovado-oblongas, verdosas o verdoso-amarillentas –en ocasiones teñidas de color púrpura–, con nervios longitudinales apenas marcados y glándulas estipitadas en el margen de la mitad superior de la bráctea, con apéndice apical no decurrente, palmeado-espinoso, con las espinas dispuestas en varias filas paralelas de fuera adentro, erecto-patente, patente o reflexo, inconspicuamente pubérulo-glandulÍfero, de un amarillento pajizo, mas con frecuencia virando a color púrpura hacia la parte superior del capÍtulo, con (3)5-13(16) espinas divergentes en las brácteas externas; las medias semejantes aunque mayores, con apéndice provisto de (5)7-22 espinas, la central de (3)4-8(10) mm, ligeramente mayor que el resto; las internas hasta de 24 mm, inermes, lineares o linear-espatuladas, glabras, de un verde claro a un color pajizo –en ocasiones teñidas de color púrpura– excepto el margen estrechamente hialino en los dos tercios inferiores, con margen y ápice escariosos, las inmediatas a las brácteas medias con apéndice algo más patente y acabado en una o varias espÍnulas reflexas. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 34-54 mm, con tubo blanquecino y limbo de un rosa intenso o purpúreo, por lo general con 4 lóbulos lanceolados o linear-lanceolados –en ocasiones 3 o 5–, inconspicuamente papiloso-glandulosos, desiguales; la de las hermafroditas 17-28 mm, con tubo blanquecino y limbo de 9-13 mm, blanquecino en la base y rosado o rosado-purpúreo hacia el ápice, con 5 lóbulos lineares inconspicuamente papiloso-glandulosos, dos de ellos mayores. Estambres con filamento peloso; anteras 6,5-10 mm, rosado-violetas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,5-1 mm, membranáceos. Estilo blanquecino, purpúreo hacia los pelos colectores, con ramas purpúreas o rosado-blanquecinas, erecto-patentes en el extremo. Aquenios 4,6-6,4 × 2,4-3,6 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, de un amarillo pajizo –con lÍneas longitudinales pardas en la madurez–, laxamente adpreso-serÍceos; placa apical con nectario rudimentario, cilÍndrico; hilo cárpico 0,7-1(1,5) × 0,8-1,6 mm, lateral-adaxial; eleosoma carnoso, amarillento, que sobrepasa la base del aquenio. Sin vilano. 2 n = 22; n = 11.

Herbazales litorales o de interior, en suelos arenosos y dunas fijas ± nitrificados; 0-150 m. (II)III-VI(X). PenÍnsula Ibérica y NW de Marruecos. W y SW de la PenÍnsula. Esp.: Ca H Ma Po. Port.: AAl Ag BAl BL DL E Mi R.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea