Centaurea calcitrapa, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 515-518

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD96-FDDD-FF37-96E9C16DFD71

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea calcitrapa
status

 

55. C. calcitrapa L. View in CoL , Sp. Pl.: 917 (1753) [ Calcitrápa ] C. calcitrapoides L. , Cent. Pl. I: 29 (1755)

Ind. loc .: “Habitat in Helvetia, Anglia & Europa australiori secus vias” [lectótipo designado por C. Jeffrey in Kew Bull. 22: 137 (1968): LINN]

Ic.: Devesa & al. in Lagascalia 32: 244 fig. 1a, 253 fig. 6 (2012); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 798 I 1-2 (1852); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 152 (1987); lám. 125

Hierba bienal, con raÍz axonomorfa, verde, inerme –excepto las brácteas involucrales–, con pelos tectores pluricelulares uniseriados y algunos unicelulares araneosos, aculéolos y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 80 cm o más , erectos, ramificados desde la base y ± divaricados en la mitad superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos en su mayor parte, con pelos pluricelulares uniseriados rÍgidos o ± crespos, ± abundantes en las partes medias y ramas, que llegan hasta los pedúnculos de los capÍtulos. Hojas hasta de 250 × 90 mm, las basales y medias pecioladas y el resto sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada – más destacada por el envés–, margen escábrido, y haz y envés con abundantes glándulas punctiformes e indumento de pelos pluricelulares cortos, rÍgidos o ± crespos, mucho más abundantes y largos por el envés –sobre todo en el nervio–, copioso sobre todo en las hojas jóvenes; las basales rosuladas, 1(2) pinnatipartidas, con 4-7 pares de lóbulos laterales, por lo general secas o nulas durante la floración; las medias 1(2) pinnatipartidas o 1(2) pinnatisectas, con (2)3 o 4(5) pares de lóbulos, oblongos o linear-lanceolados, agudos, por lo general indivisos, con margen entero o dentado-aserrado –dientes acabados en una espÍnula cónica , muy breve, nada punzante, blanquecino-hialina–; las superiores lineares o linear-lanceoladas, enteras, dentadas o pinnatÍfidas –alguna alcanza los capÍtulos–. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, de similar tamaño, radiantes, terminales y axilares –en las bifurcaciones del tallo–, solitarios, sésiles, alcanzados por las últimas hojas del tallo, por lo general reflexas. Involucro de 12-17(19) × 5- 8 mm, subcilÍndrico u ovoide-cilÍndrico, redondeado en la base, glabro, netamente sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y dispuestas aparentemente en 3 o 4 series, verdes –amarillento-pardas cuando secas–, con apéndice apical no decurrente, en forma de espina ± desarrollada, pardo-amarillenta; las externas ovadas, con bordes anchamente membranáceos en su porción distal y una costilla que se prolonga en la espina del apéndice, punzante, a menudo con una espÍnula a cada lado de su base, mucho menos desarrollada que en las medias; las medias ovado-oblongas u oblongo-elÍpticas, por lo general mayores que el resto –incluida la espina–, las mayores con margen estrechamente escarioso y apéndice de (9)12-33 mm, en forma de espina de base triangular con sección semicircularcanaliculada, patente, recta o algo arqueada, pardo-amarillenta, con 2 o 3(4) pares de espÍnulas hasta de 4,5 mm a cada lado de su base, algunas de las de transición a las más internas con apéndice reducido a una espina corta y cónica ; las internas oblongas, con 5 nervios verdosos poco marcados, margen estrechamente escarioso y apéndice espatulado, escarioso, pardo, mucronado, inerme . Corola ± papilosa, con abundantes glándulas sésiles, la de las flores neutras purpúrea o rosado-purpúrea, rara vez blanca, con limbo de 4 o 5 lóbulos lanceolados, agudos, desiguales; la de las hermafroditas (13,5)15-19(20) mm, purpúrea o rosado-purpúrea, rara vez blanca, con tubo y limbo perfectamente diferenciados, aquel de (6,5)7-10 mm y este de (7)8-11 mm, con 5 lóbulos de 2-4(4,5) mm, lineares, agudos, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento papiloso; anteras 6,5-7,8 mm, rosadas o blanquecino-rosadas, con conectivo apical rosado-purpúreo o purpúreo , y apéndices basales de 0,2-0,5 mm. Estilo blanquecino-rosado, con ramas soldadas, rosado-blanquecinas. Aquenios 2,4-2,8(3) × 1,3-1,6 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, lisos, pardos y a veces con lÍneas longitudinales algo más obscuras, brillantes, con algunos pelos largos muy finos y apenas perceptibles; placa apical con borde entero y nectario de 0,1-0,2 mm, cilÍndrico; hilo cárpico 0,2-0,3 mm, elÍptico, lateral-adaxial. Sin vilano, rara vez con alguna seta rudimentaria. 2 n = 20; n = 10.

Herbazales del margen de caminos y carreteras, baldÍos y campos, en suelos ± nitrificados; 0-1800 m. V-IX(XI). Región Mediterránea ; introducida en otras partes del mundo, como América y Australia . Casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al (Av) B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR (Cs) (Cu) Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or P PM Po S Sa Sg Se So SS T Te To (V) Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BL DL E R TM. N.v.: abreojos, abrepuños, abriojos, abrojos, ardolla, arzolla, azotacristos, cabezuelas, cagatripa, carabino, cardo, cardo abriojo, cardo azotacristo, cardo de marinero, cardo estrellado, cardo garbancero, cardo garbanzuelo, cardo pinchoso, cardo retalludo, centaura estrellada, encarnada, encojaperros, garbancitos del cura, garbanzos, garbanzos del cura, garbanzuelo, mancaperro, obreulls, papos, pincho, quiebracamas, ramón sutil, sopa de vino, trepacaballos, trepacaballos encarnado; port.: ambreta, arzola, calcatripa, calcitrapa , calsatripa, cardo-de-cristo, cardo-esporado, cardo-estrelado, erva-escovinha, loios-dos-jardins, saudades; cat.: abraülls, abriülls, angelets, aubriülls, auriüll, auriülls, blanquiella, blanquielles, blauet, blavet, cagatrepa, cagatripa, candell, candells, cap-blau, card estrellat, card strellat, card vermell, cart blanc (Mallorca), cart estrellat (Mallorca), espitllera, flor de blat, floravia, florivia, foravia, herba de la febre, herba espitllera, llums,

narriola, obreülls, obril’lull (Valencia), obriülls, obriulls dels camins (Valencia), punxera (Valencia), punxoses (Valencia), riola, voravia, xorivies; eusk.: armika; gall.: arsola, arzola, calcatripa, cardo-de-cristo, cardo estrelado, harzoa, soldina.

Observaciones.–Esta especie se hibrida fácilmente con otras del género y son muy numerosos los hÍbridos descritos (véase el apartado de hÍbridos). Entre los más comunes y mejor definidos morfológicamente cabe destacar los que forma con C. aspera s.l., que responden básicamente a dos notomorfos. Uno de ellos, C. × confusa , es fácilmente reconocible porque tiene el apéndice de las brácteas involucrales reducido a una espina corta y erecta, con 2(3) espinas a cada lado, menores y también erectas. Centaurea × pouzinii mantiene el porte y las hojas de C. aspera , pero los capÍtulos son mayores que los de esta y algunas de las brácteas involucrales medias presentan un apéndice con una espina muy desarrollada, como en C. calcitrapa , de la que además se diferencia por los aquenios mayores, de 3,8-4 × 1,7-1,8 mm, a menudo provistos de vilano –a veces hay una mezcla de ambos tipos en la misma planta– con varias setas desiguales hasta de 2 mm.

Muy caracterÍstico, aunque mucho más localizado (Esp.: Ge), es C. × sennenii , hÍbrido de C. calcitrapa y C. emporitana , que conserva de la segunda la mayor parte de los caracteres y de la primera la consistencia espinosa del apéndice de las brácteas involucrales.