Centaurea pectinata, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 469-471

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDA4-FDE2-FF37-917CC010FC05

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:50:53)

scientific name

Centaurea pectinata
status

 

37. C. pectinata L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1287 (1763)

Ind. loc .: “Habitat in Gallia Narbonensi, Galloprovincia” [lectótipo designado por I. Arnelas & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 37: 48 (2012): LINN]

Ic.: Arnelas & Devesa in Acta Bot. Malac. 37: 49 fig. 1 a-1 (2012) [sub C. pectinata var. pectinata ]

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme , verde o de un verde grisáceo, ± escábrida, con pelos tectores unicelulares y pluricelulares, y glándulas sésiles. Tallos hasta de 40 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, simples o escasamente ramificados desde la parte media o en la superior, de sección circular o ± poligonal –con 4-6 costillas muy marcadas–, foliosos en su mayor parte, glabrescentes o con indumento araneoso-tomentoso ± denso de pelos unicelulares, a veces con pelos pluricelulares cortos, con formas de transición a dentÍculos cónicos, y con glándulas punctiformes dispersas. Hojas hasta de 90 × 20 mm, las basales atenuadas en un largo pecÍolo y las caulinares sésiles, ligeramente auriculadas o auriculado-amplexicaules, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio prominente por ambas caras–, punteado-glandulosas, ± escábridas por ambas caras –con dentÍculos de 0,1-0,3 mm, cónicos, rectos, con 2-5 células–, glabrescentes o con indumento araneoso adpreso especialmente abundante en el pecÍolo y los nervios, con margen plano, antrorso-escábrido; las basales y las caulinares inferiores con limbo oblongo-elÍptico, de subentero a laxamente dentado, inciso-dentado o pinnatÍfido, o bien ± liradas, con dos o tres lóbulos hacia la base y el lóbulo terminal ovado, todos obtusos y mucronados; las medias y superiores ovadas, elÍpticas u oblongo-lanceoladas, enteras, inciso-dentadas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas con dos o tres lóbulos hacia la base, agudas u obtusas, por lo demás semejantes a las anteriores. CapÍtulos discoides, con todas las flores hermafroditas y de tamaño similar o, muy rara vez, radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios alcanzados por las hojas caulinares superiores, que con frecuencia sobrepasan el involucro. Involucro (13)14-17 × 5-7(8) mm, ovoide, redondeado en la base, ± araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, las medias mayores que el resto, verdes o verdoso-amarillentas –pardas cuando secas–, glabrescentes o laxamente araneosas, la mayorÍa de ellas con apéndice linear-subulado, pectinado-fimbriado –el conjunto de los apéndices no oculta las bases de las brácteas–; las medias con base lanceolada u oblongo-lanceolada, y margen estrechamente escarioso, con 3 o 4 nervios de un verde más obscuro o acastañado, laxamente araneosas, con apéndice apical de (3)4-6(8) mm, linear-subulado, arqueado-reflexo, ± araneoso en su base, de un color castaño negruzco en su parte basal y pardo en el resto, no decurrente, con (8)10-15(16) pares de fimbrias laterales de (0,5)2-3(4) mm –la terminal (1,5)2- 3(4) mm–, escábridas o barbadas, de un pardo claro hacia la punta; las internas 12- 14 mm, lineares o linear-espatuladas, glabrescentes o laxamente araneosas, con 3 o 4 nervios marcados y margen escarioso-hialino, ± contraÍdas en un apéndice espatulado, escarioso, inciso-dentado o con algunas fimbrias hialinas, a menudo pardo o de un pardo acastañado en el centro. Corola ± papilosa, la de las flores hermafroditas de (12)13-15,5(17,5) mm, con tubo de 6-7,5(9,5) mm, blanquecino-amarillento, y limbo de (6)7-8 mm, rosa-violeta, con 5 lóbulos de 3-5 mm, linear-lanceolados, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 5-6 mm, blanquecinas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,3-0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas rosa-violetas o rosado-blanquecinas. Aquenios 3-3,5(3,9) × (1,1)1,5 mm, cilÍndricos u oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, con al menos 4 costillas longitudinales ± marcadas y otras secundarias menos perceptibles, de un amarillo pajizo –algo pardos hacia la mitad–, laxamente pubescentes; placa apical con nectario de 0,1 mm, ± pentalobulado; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, lateral-adaxial. Vilano doble, persistente, de un amarillo pajizo a un color violeta acastañado en la madurez; el externo con varias filas de escamas desiguales, las mayores de 0,5-1 mm, y el interno con una fila de escamas setáceas mucho menores e incurvadas. 2 n = 22; n = 11.

Encinares, alcornocales, pinares y matorrales, bordes de camino, taludes y baldÍos, roquedos, etc., en substratos básicos o ácidos; (7)50-1700(2200) m. V-XI. SE de Francia y PenÍnsula Ibérica . NE de España. Esp.: B Ge Hu L. N.v., cat.: barbassa, caps de burro, caps de nina, herba de l’àcid úric, herba del sucre, herba rapinyada, herba travalera, herba tronquera, travalada, tronquera.

Observaciones.– Centaurea pectinata es una especie muy variable en cuanto a su porte, indumento y forma de las hojas, una variabilidad especialmente notoria en Francia, donde su área de distribución es mucho mayor. En el territorio de esta flora , lo normal es que las plantas tengan capÍtulos discoides, pero se ha detectado una población gerundense (COFC 34320, de la var. pectinata ) en la que son radiantes, una condición mucho más frecuente en Francia.

En el ámbito de esta flora se distinguen al menos tres variedades, aunque no siempre sean bien separables. La var. supina (Jord.) Loret & Barrandon, Fl. Montpellier : 371 (1876) [ C. supina Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 319 (1851); C. pectinata var. supiniformis Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 135 (1905); C. pectinata subsp. supina (Jord.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 208 (1976); C. tripontina López Alvarado, L. Sáez, Filigh., Guardiola & Susanna in Pl. Biosyst. 146(Suppl.): 273 (2012)] reúne plantas de ± araneoso-tomentosas a ± lanuginosas, con tallos decumbentes o procumbentes, hojas medias de 15-35 × (3)5-15 mm, capÍtulos discoides y representación en toda el área de distribución de la especie [Esp.: B Ge L; suelos básicos o ácidos; (44)400-1110 m; 2 n = 22].

Las plantas glabrescentes o araneoso-tomentosas con tallos erectos o ascendentes y hojas medias mayores, se incluyen en dos variedades: la var. pectinata [ C. fuscata Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 316 (1851), nom. illeg., non Desf., Fl. Atlant. 2: 302, tab. 244 (1799); C. rufescens Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 318 (1851); C. pectinata var. fuscata Gaut., Cat. Fl. Pyrénées-Orientales : 253 (1897); C. pectinata var. atrofusca Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 135 (1905); C. pectinata var. provincialis Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 135 (1905)], con hojas medias de 30-60 × 15-25(30) mm, ovadas, obtusas, auriculado-amplexicaules en la base y con capÍtulos discoides o muy rara vez radiantes (Esp.: B Ge; suelos básicos o ácidos; 50-1700 m; 2 n = 22, n = 11); por último, la var. acutifolia (Jord.) Briq., Monogr. Centaurées Alpes Mar. : 94 (1902) [ C. acutifolia Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 316 (1851), basión.; Jacea acutifolia (Jord.) Holub in Preslia 46: 229 (1974); C. pectinata subsp. acutifolia (Jord.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 208 (1976)], con hojas medias de 30-60 × 8-12(20) mm, elÍpticas o lanceoladas, agudas, con base atenuada o ligeramente auriculada, y capÍtulos discoides [Esp.: B Ge Hu; suelos básicos o ácidos; (7)190-900(2200) m; 2 n = 22].