Centaurea emigrantis, Bubani

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 477-479

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDAC-FDFA-FF37-9714C073FC14

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea emigrantis
status

 

40. C. emigrantis Bubani View in CoL in Nuovo Giorn. [ emigrántis ] Bot. Ital. 5: 318 (1873)

C. jordaniana sensu Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 96 (1893), non Godr. & Gren. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 245 (1850)

C. uniflora subsp. emigrantis (Bubani) Pau & Font Quer in Treb. Mus . Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 5: 229 (1920)

Ind. loc .: “Montesec, supra Ceriveta” [lectótipo designado por I. Arnelas & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 37: 57 (2012): GE]

Ic.: L. Villar & al., Fl. Pirineo Aragon 2: 337 (2001); lám. 114

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme , de un verde grisáceo, con pelos tectores unicelulares y glándulas sésiles. Tallos hasta de 30 cm, erectos o ascendentes, ramificados en la mitad superior, de sección circular o ± poligonal –con 5 o 6 costillas muy marcadas–, foliosos en su mayor parte, con indumento adpreso-lanuginoso ± denso de pelos unicelulares, y glándulas punctiformes dispersas. Hojas hasta de 100(120) × 15 mm, las inferiores largamente atenuadas en un pecÍolo y las medias y superiores sésiles, menores hacia la parte superior del tallo, no decurrentes, oblongo-lanceoladas, enteras, con dos o tres dientes o más rara vez pinnatÍfidas –con 1-3 lóbulos–, de obtusas a agudas, con mucrón o acumen pardo, con nervadura pinnada –con al menos el nervio medio destacado, sobre todo por el envés–, ± densamente adpreso-lanuginosas por ambas caras, punteado-glandulosas. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, alcanzados al menos por las hojas caulinares superiores, que por lo general no sobrepasan el involucro. Involucro (12)14-16(19) × (5)6-8(10) mm, ovoide, redondeado en la base, de glabrescente a ± araneoso –sobre todo hacia la base–, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, verdes o verdoso-amarillentas –pardas cuando secas–, glabrescentes o laxamente araneosas, por lo general no punteado-glandulosas, la mayorÍa de ellas con apéndice linear-subulado, pectinado-fimbriado –el conjunto de los apéndices no oculta las bases de las brácteas–; las externas y medias con base ovado-lanceolada y margen estrechamente escarioso, con 3(5) nervios apenas marcados –nada en las externas–, laxamente araneosas y a veces con manchas purpúreas, con apéndice apical de (4)4,5-6(7,5) mm, linear-subulado, muy reflexo, ± araneoso-lanuginoso en su base, glanduloso o no, de un color castaño negruzco en su parte basal y pardo o de un pardo rojizo en la distal, no decurrente, con (7)8-10(11) pares de fimbrias laterales de (0,5)2-3(4,5) mm –la terminal 2,5-3,5(4) mm–, escábridas o barbuladas, de un pardo claro hacia la punta; las internas 12-14 mm, lineares o linear-espatu-

ladas, glabras, a menudo teñidas de color púrpura hacia el apéndice, con 1-5 nervios marcados –el central prolongado hasta el apéndice– y margen escarioso-hialino –pardo o de un pardo purpúreo en la zona transicional al apéndice–, ± contraÍdas en un apéndice espatulado, escarioso, inciso-dentado o con algunas fimbrias hialinas, a menudo pardo o de un pardo acastañado en el centro. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 16-21 mm, con tubo blanco o blanquecino-rosado, y limbo blanco, con 5 lóbulos de 3,5-7 mm, oblongo-lanceolados, marcadamente desiguales, dos mucho menores; la de las hermafroditas (12)14,5-16,5 mm, con tubo de 6-7,5(9,5) mm, blanquecino, y limbo de (7)8-9 mm, blanco o bien con los lóbulos blanquecino-rosados en el ápice, con 5 lóbulos de 3-5 mm, linear-lanceolados, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 5-6 mm, blanquecinas, con conectivo apical violeta, con apéndices basales de 0,3-0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas rosa-violetas. Aquenios 3,5-4,7 × 1,3-1,8 mm, cilÍndricos u oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica– y algo curvados, con al menos 4 costillas longitudinales ± marcadas, de un amarillo pajizo –algo pardos hacia la mitad–, laxamente pubescentes; placa apical con nectario de 0,1 mm, ± pentalobulado; hilo cárpico 0,8-1 mm, lateral-adaxial. Vilano doble, persistente, de un amarillo pajizo o acastañado en la madurez; el externo con 1-3 filas de escamas desiguales, las mayores de (0,5)0,8-1 mm, y el interno con una fila de escamas setáceas mucho menores e incurvadas. 2 n = 22.

Claros de matorral, sotobosque de pinares, etc., en substratos calcáreos; (280)350-1200(1400) m. V-VII.. NE de España. Esp.: Hu L.