Centaurea depressa, M. Bieb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDDD-FD6B-FF19-963BC0DFFA03 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06) |
scientific name |
Centaurea depressa |
status |
|
91. C. depressa M. Bieb. View in CoL , Fl. Taur.-Caucas. 2: 346 (1808)
C. rivasmateoi Ladero View in CoL in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 87 (1970)
Cyanus depressus (M. Bieb.) Soják in Čas. Nár. Mus., Odd. PřÍr. 140: 131 (1972)
Ind. loc .: “Habitat in collibus siccis Iberiae, circa Tiflin. D. Steuen”
Ic.: Ladero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 88 fig. 1 (1970) [sub C. rivasmateoi ]; lám. 145
Hierba anual o rara vez bienal, con raÍz axonomorfa, inerme, de un verde oliváceo o grisáceo, con pelos tectores unicelulares, araneosos. Tallos hasta de 60 cm, erectos, ramificados en la base, con menos frecuencia simples o ramificados en su parte media, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos en su mayor parte, con indumento flocoso-lanuginoso. Hojas hasta de 100(115) × 14(25) mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con un nervio central destacado por el envés y liso, e indumento ± flocoso-lanuginoso por ambas caras, por lo general más denso por el envés; las basales ± rosuladas, oblanceladas, enteras, laxamente dentadas o lirado-pinnatisectas y con 1-3 pares de lóbulos laterales lineares, el terminal hasta de 25 mm de anchura, planas, obtusas o agudas, a menudo secas durante la floración; las medias y superiores oblongo-elÍpticas, oblongo-lanceoladas o lineares, enteras, planas o revolutas, apiculadas o con arista apical hasta de 2,6 mm, blanca; las inmediatas a los capÍtulos a menudo bracteiformes. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mucho mayores que aquellas, terminales, solitarios, sobre pedúnculos hasta de 50(80) mm, con 6-11 flores neutras, patentes, y 12-38 hermafroditas y, de estas, las de la periferia fuertemente reflexas. Involucro 15-20 × 8-15 mm, ovoide –campanulado y hasta de 17 mm en la fructificación–, redondeado en la base, glabro, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, ± herbáceas, verdes o pardas –con frecuencia al menos las internas teñidas de color púrpura–, con margen membranáceo al menos en la base de las internas, y apéndice apical escarioso, dentado, notablemente decurrente en las externas; las externas 3-9 × 0,8-3,2 mm, de triangulares a ovadas, con nervadura nada visible, glabras, con apéndice hasta de 4,6 mm de anchura, decurrente a lo largo de todo el margen, glabro, con 13-25 dientes de 0,7-2,7 mm, triangulares, escábrido-ciliolados o no, blancos o los apicales pardos al menos en la base, los laterales más largos que la anchura de la parte entera del margen; las medias 5,3-15,4 × 2,4-4,5 mm, ovadas u ovado-elÍpticas, con nervadura nada visible, glabras o con algún pelo araneoso disperso en la zona apical, y apéndice hasta de 3,7 mm de anchura, decurrente a lo largo del margen de la parte apical de la bráctea, inerme, glabro, dentado, con 13-27 dientes de (0,3)0,6-2,9 mm, triangulares, escábrido-ciliolados o no, generalmente pardos en la base, los laterales más largos que la anchura de la parte entera del margen; las internas 11-17,8 × 0,7-2,5 mm, lineares, con nervadura nada visible, glabras, con apéndice hasta de 4,1 mm de anchura, escábrido en ambas caras o solo en la externa, con 3-15 dientes de (0,2)0,5-2,6 mm, triangulares, pardos, a menudo teñidos de violeta, más cortos o más largos que la anchura de la parte entera del margen. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 17-30 mm, con tubo de 12-22 mm, blanco hacia su base y purpúreo en el resto, y limbo de 5,5-9,5 mm, de un azul ± intenso, ± bilabiado, con labio superior escindido en 4 o 5 lóbulos de (2)3-5,5 × 1-4 mm, triangulares u oblongo-ovados, enteros o dentados, agudos o fimbriados, y el inferior con 1-3 lóbulos de 3,5-6 × 0,6-2,5 mm, lanceolados, enteros o dentados, agudos o fimbriados; la de las hermafroditas 12- 16 mm, con tubo de 5,8-8,2 mm, blanquecino, y limbo de 4,2-10,3 mm, purpúreo, con 5 lóbulos de 2,5-6 × 0,3-0,7 mm, lineares, ± agudos desiguales, por lo general uno de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento de 0,7-2 mm, con un ensanchamiento cubierto de pelos en su parte exterior en la zona distal; anteras 5,7-7 mm, purpúreo-violetas, con conectivo apical mucho más pálido, y apéndices basales de c. 0,3 mm, escariosos, enteros. Estilo blanco, con ramas de 0,3-0,7 mm, violetas. Aquenios 4,4-6 × 1,9-3 mm, oblongo-obovoidales o elipsoidales, algo comprimidos –sección elÍptica–, amarillentos, pardos o negruzcos, laxamente vilosos; placa apical con nectario rudimentario; hilo cárpico 2-2,8 × 0,4- 1 mm, lateral-adaxial, elÍptico, rodeado de pelos rÍgidos de 0,7-1 mm. Vilano doble, persistente; el externo con las escamas mayores de 3,3-8,2 mm, en varias filas, mayores hacia el interior, erectas o erecto-patentes, amarillentas, escábridas, y el interno con una fila de escamas de 1,2-2,3 mm, setáceas, conniventes, ± iguales, blanquecinas. 2 n = 16*; n = 8*.
Campos de cereal incultos, margen de caminos y carreteras, etc.; 350-1500 m. IV-VII. Originaria del C y SW de Asia, pero muy extendida por Europa, donde se ha naturalizado o aparece como adventicia. Dispersa sobre todo por la mitad oriental de España. Esp.: [(A)] [Ab] [(Al)] [(Bu)] [Co] [CR] [(Cs)] [(Cu)] [Gr] [(Hu)] [Ma] [Mu] [(So)] [Te] [To] [(V)] [Va] [Z]. N.v.: azulejo; cat.: blavet (Valencia), capblau (Valencia), graneia (Valencia).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea depressa
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. rivasmateoi
Ladero 1970: 87 |
C. depressa
M. Bieb. 1808: 346 |