Centaurea cyanus, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 588-590

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDDF-FD95-FF19-96FEC172FD35

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea cyanus
status

 

90. C. cyanus L. View in CoL , Sp. Pl.: 911 (1753) [ Cýanus ] Cyanus segetum Hill, Herb. Brit. 1: 82 (1769)

Jacea segetum (Hill) Lam., Fl. Franç. 2: 54 (1779), nom. illeg.

C. hortorum Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 1: 12 (1887)

Ind. loc .: “Habitat inter Europae segetes biennes” [lectótipo designado por G. Wagenitz in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 139b: 418 (1980): LINN]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 443 fig. 3726 (1904); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 768 fig. I (1853); Thomé, Fl. Deutschl. ed. 2, 4, tab. 595 (1905)

Hierba anual o rara vez bienal, con raÍz axonomorfa, inerme , verde, con pelos tectores unicelulares, araneosos, y a veces también pelos pluricelulares diminutos, en ocasiones ± escábrida. Tallos hasta de 85 cm, erectos, ramificados al menos en la parte superior, con menos frecuencia simples o ramificados desde la base, de sección circular o ± poligonal, acostillados –costillas a veces laxamente escábridas–, sin alas, foliosos en su mayor parte, con indumento flocoso-lanuginoso de pelos araneosos. Hojas hasta de 155 × 45 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con 1(3) nervios ± paralelos –el central destacado por el envés, liso o laxamente escábrido–, e indumento flocoso-lanuginoso de pelos araneosos abundantes en el haz y ± dispersos por el envés; las basales ± rosuladas, linear-espatuladas, enteras, laxamente dentadas o lirado-pinnatisectas y con 1-6 pares de lóbulos laterales lineares, el terminal hasta de 12 mm de anchura, por lo general planas, agudas, a menudo secas durante la floración; las medias y superiores lineares o linear-lanceoladas, enteras, planas, involutas o conduplicadas, con arista apical de 0,2-2(3) mm, blanca con la base ± purpúrea ; las inmediatas a los capÍtulos a menudo bracteiformes. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mucho mayores que aquellas, terminales, solitarios, sobre pedúnculos hasta de 105(240) mm, con 4-11 flores neutras, patentes, y 6-30 hermafroditas. Involucro 9-15(16,5) × 4-9 mm, ovoidal o elipsoidal –campanulado y hasta de 13 mm en la fructificación–, redondeado en la base, ligeramente araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en (4)5 o 6 series, gradualmente mayores de fuera adentro, ± herbáceas, verdes o pardas –con frecuencia al menos las internas teñidas de color púrpura–, con margen membranáceo al menos en la base de las medias e internas, y apéndice apical escarioso, dentado, notablemente decurrente; las externas 1,7-6,3 × 0,6-1,6 mm, de triangulares a ovadas, hasta con 5 nervios poco visibles, laxamente araneosas, con apéndice hasta de 3,8 mm de anchura, triangular, decurrente a lo largo de todo el margen de la bráctea, glabro, con 7-17 dientes de 0,3-1,6(2,4) mm, triangulares, escábrido-ciliolados, blancos o pardos al menos en la base, los laterales más largos que la anchura de la parte entera del margen; las medias 3,7-10 × 1,3-2 mm, ovadas, oblongo-lanceoladas u ovado-lanceoladas, con hasta 5 nervios poco visibles, laxamente araneosas, y apéndice hasta de 2,5 mm de anchura, decurrente en la parte apical, inerme , escábrido y en ocasiones con pelos pluricelulares claviformes diminutos, dispersos, con 9-17 dientes de 0,2-1,7 mm, triangulares, escábrido-ciliolados, blancos o ± pardos, los laterales más largos que la anchura de la parte entera del margen; las internas 7,9-13,5(17) × 0,5-2,2 mm, lineares, con 3-5 nervios, glabras o laxamente araneosas en la parte apical, con apéndice hasta de 3,5 mm de anchura, escábrido por ambas caras y en ocasiones con pelos pluricelulares claviformes diminutos, dispersos, con 3-11 dientes de 0,2-0,8 mm, triangulares, pardos, a menudo con tintes violetas, más cortos que la anchura de la parte entera del margen. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 15-25(30) mm, con tubo de 9-17(20) mm, blanco, y limbo de 5-11 mm, de un azul ± intenso o más rara vez blanco, ± bilabiado, con labio superior escindido en 3-5(6) lóbulos de 2-6 × 1-2,8 mm, triangulares u oblongo-ovados, enteros, agudos, y el inferior en 1-4(6) lóbulos de (0,8)1,5-6,5 × 0,2-2,4 mm, triangulares u oblongo-ovados, enteros o dentados, agudos o fimbriados; la de las hermafroditas 8-15 mm, con tubo de (2,4)4-7,5 mm, blanquecino, y limbo de 4-8 mm, de un azul ± intenso o violeta, con 5 lóbulos de 2,3-4,8 × 0,3-0,6 mm, lineares, ± agudos, desiguales, por lo general uno de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento de 1,2-2,8 mm, con un ensanchamiento en la zona media o distal cubierto por pelos adpresos formando un anillo; anteras 4-6,2 mm, purpúreo-violetas, con conectivo apical más pálido, y apéndices basales de 0,1-0,5 mm, escariosos, enteros. Estilo blanco, con ramas de 0,4-0,6 mm, erecto-patentes o patentes, violetas. Aquenios 2,8-4 × 1-1,9 mm, oblongo-obovoidales o elipsoidales, algo comprimidos –sección elÍptica–, amarillentos o pardos –con lÍneas longitudinales blanquecinas o de un pardo claro–, laxamente vilosos; placa apical con nectario rudimentario; hilo cárpico 0,8-1,6 × 0,2-0,6 mm, lateral-adaxial, elÍptico, con un mechón de pelos rÍgidos de 0,3-0,8 mm en su borde basal. Vilano doble, persistente, rara vez sin vilano; el externo con las escamas mayores de 1,9-3,5 mm, en varias filas, mayores hacia el interior, erectas o erecto-patentes, blancas, amarillentas o violetas, escábridas, y el interno con una fila de escamas de 0,7-1,2 mm, setáceas, conniventes, ± iguales, blancas. 2 n = 24; n = 12, 12 + 1B*.

Campos de cereal incultos, margen de caminos y cunetas; 0-1800 m. IV-IX(XI). Posiblemente nativa del SE de Europa y W de Asia; extendida desde muy antiguo por Europa y otras regiones junto a los cultivos de cereal. Naturalizada, sobre todo, en la mitad septentrional de la PenÍnsula Ibérica , y Baleares. [(And.)] Esp.: [(Ab)] [Av] [B] [Ba] [Bi] [Bu] [C] [Ca] [Cc] [Co] [(CR)] [Cs] [Cu] [Ge] [Gu] [H] [Hu] [L] [Le] [Lo] [Lu] [M] [Na] [Or] [P] [PM[(Mn) ( Cabrera )]] [Po] [S] [Sa] [Se] [Sg] [So] [SS] [T] [Te] [(To)] [(V)] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [BA] [Mi] [TM]. N.v.: aciano, aciano menor, aldiza, angelicos, angelina, azulejo, azuleño, azuletes, azulina, azulines, azulón, azulones, escobilla , farolitos de la Virgen, farolitos de los campos, flor celeste, flor celeste andaluza, flor celeste de sembrados, flor de cielo barbada, flor de cielo castellana , flor de cielo española, flor de cielo montañesa, granera, hojera, liebrecilla, linditas, ojeras, peranzules; port.: ambreta, ambreta-cianea, ciano-menor, erva-escobinha, fidalguinhos, fidalguinhos-dos-jardins, lóios, lóios-de-jardim, lóios-dos-jardins, loucos-dos-jardins, saudades; cat.: angeleta (Valencia), angelina (Valencia), angelets, blaus, blavet, capblau (Valencia), caps blaus, clavell de sant Isidre, clavell de sant Jaume, clavell del blat, escombra, estel, flor de blat, garlanda, granera (Valencia), graneres, llebreta (Valencia), llums, peu de colom, xerampions; eusk.: nabar-lorea; gall.: acial, acianos, cardafuso, flor do trigo, linditas.