Centaurea alba subsp. alba

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 441

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE48-FE00-FF37-9433C3DBFA67

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea alba subsp. alba
status

 

a. subsp. alba View in CoL View at ENA

Ic.: E. López & Devesa in Collect. Bot. (Barcelona) 30: 43 fig. 2 o (2011); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 21 I-III (1852); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 157 (1987) [sub C. alba subsp. macrocephala ]

Hierba con indumento de pelos araneosos, escábrida. Tallos (5)10-80(110) cm. Hojas caulinares superiores por lo general enteras, linear-lanceoladas, menos frecuentemente pinnatÍfidas o pinnatisectas con un par de lóbulos. Involucro 9-19 × 4-16 mm, globoso u ovoide, rara vez subcilÍndrico, redondeado o atenuado en la base; brácteas medias con apéndice elÍptico, ovado u orbicular, con la parte central elÍptica y margen entero, lacerado, denticulado o fimbriado en su parte superior, culminado por un mucrón, arista o espina de 0,3-1,5(2) mm, erecta. Aquenios 2,4-3,6 mm. Vilano externo (0,5)1-2,5 mm. 2 n = 18.

Claros y orlas de bosque, matorrales y herbazales en bordes de camino, en suelos ± nitrificados; 3- 2000 m. IV-X.. CN de la PenÍnsula Ibérica , muy rara en el S. Esp.: Av Bu Ca Cc CR Gu Le M Sa Sg So To Va Za. Port.: BB R.

Observaciones.– En el territorio estudiado pueden reconocerse tres variedades. Por un lado, las plantas con involucro de 4-7 mm de anchura, de ovoide a subcilÍndrico, atenuado en la base, y brácteas involucrales medias con apéndice de un tamaño similar al del resto de la bráctea, se identifican con la var. latronum (Pau) E. López & Devesa in Collect. Bot. (Barcelona) 30: 44 (2011) [ C. latronum Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 67 (1896), basión.; C. latronum f. virens Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 6: 27 (1907); C. alba subsp. latronum (Pau) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 205 (1976); C. bolivaris Sennen , in sched., nom. nud.], que está extendida por el C y CN de España (Esp.: Av Bu Le Sg Va; 2 n = 18).

Por otro lado, el resto de las plantas, con un involucro de 5-16 mm de anchura, de globoso a ovoi- de, redondeado en la base y con el apéndice de las brácteas medias mayor que el resto de la bráctea, responde a dos pautas de variación: la var. alba [ C. strepens Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2: 236 (1825); C. alba var. concolor DC., Prodr. 6: 569 (1838); C. deusta sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 167 (1865), non Ten., Fl. Napol. 1: LI (1811); C. segoviensis Rouy in Bull. Soc. Bot. France 52: 513 (1905); C. deusta var. heterochlamyda Sennen, Pl. Espagne 1929, n.º 7154 (1929- 1930), in sched., nom. nud.; C. alba subsp. strepens (Hoffmanns. & Link ) Rocha Afonso in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 54: 228 (1981)], que incluye las plantas con el involucro más estrecho –5-11 mm–, globoso u ovoide, y el apéndice de las brácteas medias involucrales ± elÍptico, aparece mucho más extendida en el territorio (Esp.: Av Cc CR Gu M Sa Sg To Va Za. Port.: BB R; 2 n = 18); por el contrario, la var. macrocephala Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 15: 68 (1916) [ C. appendiculata Lag. ex Colmeiro, Enum. Pl. PenÍns. Hispano-Lusit. 3: 297 (1887), nom. nud.; C. alba subsp. macrocephala (Pau) Talavera in Lagascalia 12: 248 (1984); C. alba var. pseudodeusta C. Vicioso , in sched., nom. nud.; C. latronum var. pseudodeusta C. Vicioso , in sched., nom. nud.], algo más restringida y con áreas disjuntas (Esp.: Av Ca Gu Hu M Sg To; 2 n = 18), presenta un involucro de 9-16 mm de anchura, globoso, y el apéndice de las brácteas involucrales medias orbicular.

La var. alba parece hibridarse con C. langei subsp. kheilii ( C. × bigerrensis , véase el apartado de hÍbridos) y con C. aristata ( C. × matritensis ) en algunas zonas de contacto. La var. latronum lo hace también con C. calcitrapa y sus hÍbridos, que han sido denominados C. × eliasii , difieren de ella porque tienen una arista larga y punzante en el extremo del apéndice de las brácteas involucrales medias. Además, en la provincia de Soria son relativamente frecuentes formas de transición de la var. alba con C. alba subsp. aristifera .