Serratula tinctoria, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE83-FECE-FF19-9147C196FDB4 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:50:53) |
scientific name |
Serratula tinctoria |
status |
|
1. S. tinctoria L. View in CoL , Sp. Pl.: 816 (1753)
Ind. loc .: “Habitat in Europae borealioris pratis (…)” [lectÓtipo designado por P. CantÓ in Lazaroa 6: 16 (1985): BM]
Ic.: CantÓ in Lazaroa 6: 17 (1985); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 400 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 802 (1852); lám. 53
Hierba perenne, rizomatosa, de un verde intenso, glabrescente, con pelos pluricelulares uniseriados, a veces algunos glandulÍferos. Tallos hasta de 120 cm, erectos, por lo general ramificados en la parte superior, con secciÓn ± circular, con costillas longitudinales muy marcadas, hojas en toda su longitud e indumento escaso de pelos pluricelulares muy cortos, a veces unos pocos glandulÍferos. Hojas hasta de 400 × 150 mm, las basales ± rosuladas, pecioladas, enteras, dentadas, pinnatÍfidas o pinnnatipartidas, con frecuencia secas durante la floraciÓn, el resto sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, todas con nervadura principal pinnada; las inferiores y medias oblongo-lanceoladas u oblongo-elÍpticas, por lo general pinnatipartidas o pinnatisectas, con (1)5-10 pares de lÓbulos laterales de oblongo-lanceolados a lineares, el terminal lanceolado, ovado o elÍptico, con margen inciso-dentado o serrado –dientes acabados en una arista o espÍnula hasta de 0,5 mm–, con haz y envés glabrescentes, con pelos pluricelulares muy cortos esparcidos sobre todo por los nervios del envés –algo más cortos y abundantes en el margen–, algunos de ellos
glandulÍferos; las distales lineares, enteras o de pinnatÍfidas a pinnatisectas, con 1-7 pares de lÓbulos laterales, y las inmediatas a las inflorescencias lineares u oblongas, laxamente dentadas o dentado-subespinulosas. CapÍtulos terminales, solitarios, casi siempre reunidos en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, ± pedunculados, homÓgamos, hermafroditas o funcionalmente femeninos. Involucro 10-19 × 2-9(10) mm, ovoide-cilÍndrico, atenuado o redondeado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y ± adpresas, aparentemente dispuestas en 5- 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias ovadas u ovado-oblongas, de verdosas a violetas, a menudo con 3-5 nervios destacados y espacios intercostales de un violeta intenso, con margen provisto de pelos pluricelulares –raras veces algunos glandulÍferos– y mucrÓn distal de 0,1-0,5 mm; las internas 10-14(15) × 1-1,5 mm, lineares o linear-lanceoladas, con ápice papiráceo, de color rosa, púrpura o violeta, débilmente escábrido sobre el dorso. Flores hermafroditas o funcionalmente femeninas. Corola 9-13 mm, predominantemente purpúrea , violeta o muy rara vez blanca, glabra ; tubo 4-5 mm; limbo 4,5-6 mm, con 5 lÓbulos de 3- 3,5 mm, linear-lanceolados, uno de ellos con los senos ligeramente más profundos que el resto. Estambres de las flores hermafroditas con filamento de 3,5-4 mm, papiloso, y anteras de 4-4,5 mm, purpúreas o violetas, con apéndices basales de 0,5- 0,8 mm, de crenados a laciniados; los de las flores funcionalmente femeninas estériles, con filamento de 0,2-0,5 mm y anteras de 2-2,5 mm, blancas. Estilo purpúreo-violeta, más claro hacia la base. Aquenios 3-5,5(6,5) × 0,5-1(1,5) mm, homomorfos, fusiformes u oblongo-obovoides, de secciÓn ± elÍptica, pajizos o ± parduscos en la madurez, con costillas longitudinales tenues de un pardo más claro o más oscuro – más marcadas cuando secos–, glabros; nectario por lo general 0,2- 0,3 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,2-0,5 × 0,2-0,3 mm, lateral, orbicular, ovado o elÍptico. Vilano 4-7 mm, blanquecino, persistente, con pelos escábridos. 2 n = 22.
Bosques caducifolios, linderos de bosque y matorrales –brezales–, praderas mesofÍticas e higrofÍticas, cervunales, etc., en suelos preferentemente ácidos o neutros originados de rocas silÍceas, rara vez en calizas; 50-2000 m. VII-XI. Europa, hasta el C de Rusia y NW de África –Argelia–. Mitad septentrional de la PenÍnsula Ibérica . Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sg So SS T Vi Z. Port.: BL DL Mi (TM). N.v: serradella, serratela, serrátula , serrátula de los tintoreros, yerba amarilla; port.: serratula-dos-tintureiros; gall.: serradela.
Observaciones.– Especie extraordinariamente polimorfa en lo que respecta a su hábito y morfologÍa foliar, lo que ha propiciado el reconocimiento de táxones infraespecÍficos e incluso especies, la mayor parte de los cuales pueden considerarse como respuestas fenéticas al ambiente y la naturaleza, potencia y caracterÍsticas de los suelos en los que se desarrollan. AsÍ, se han considerado aquÍ los supuestos táxones descritos sobre la base del predominio de hojas indivisas de los ejemplares.
En la PenÍnsula Ibérica se reconocen tres variedades. La var. tinctoria se caracteriza por poseer involucros (2)2,5-3 veces más largos que anchos –10-19 × 2-6 mm–, atenuados en la base y con brácteas involucrales medias de 1,3-1,8(2,5) mm de anchura; bien representada en la PenÍnsula Ibérica en todos los ambientes de la especie, desde los promontorios costeros hasta los 2000 m [Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sg So SS T Vi Z. Port.: BL DL Mi (TM)].
La var. alpina Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 268 (1850) [ S. macrocephala Bertol., Fl. Ital. 8: 604 (1853); S. vulpii Fisch. -Oost. in Flora 37: 98 (1854); S. monticola Boreau, Fl. Centre France ed. 3, 2: 364 (1857); S. tinctoria subsp. monticola (Boreau) Berther in L. Louis, Départ. Vosges 2: 142 (1887); S. tinctoria var. vulpii (Fisch.-Oost.) Fiori in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 319 (1904); S. tinctoria var. monticola (Boreau) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 107 (1905); S. tinctoria subsp. macrocephala (Bertol.) Wilczek & Schinz in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz French ed.: 624 (1908); S. tinctoria subsp. vulpii (Fisch.-Oost.) Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 120: 161 (1987)], tiene capÍtulos por lo general sésiles o subsésiles, dispuestos en una agrupaciÓn compacta, con involucro hasta dos veces más largo que ancho (12-18 × 6-10 mm), umbilicado o redondeado en la base y con brácteas involucrales medias de 2,3-2,8 mm de anchura. Vive en las altas montañas centroeuropeas y meridionales sobre todo en suelos dolomÍticos (Austria, Croacia, Francia, Italia y Suiza) asÍ como los Pirineos (Esp.: B L), en prados subalpinos, alpinos y pendientes rocosas, entre 1000 y 2000 m.
Finalmente, la var. seoanei (Willk.) Samp., Lista Esp. Herb. Portug. : 138 (1913) [ S. seoanei Willk. in Oesterr. Bot. Z. 39: 317 (1889), basiÓn.; S. tinctoria f. seoanei (Willk.) Pau in Brotéria, Sér. Bot. 21: 48 (1924); S. tinctoria subsp. seoanei (Willk.) M. LaÍnz in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 53: 47 (1979)], corresponde a formas extremas del lÍmite occidental de distribuciÓn de la especie, de hábito más grácil y tallos pequeños, hasta de 20(30) cm. Presenta capÍtulos por lo general solitarios o, a veces, dos o tres en inflorescencias complejas laxas, con involucro de 10-19 × 2-4 mm. Está bien representada en serpentinas y peridotitas en la provincia de La Coruña, desde las montañas de Cabo Ortegal hasta El Ferrol; es más rara y convive con la var. tinctoria en otros territorios del occidente europeo: N de la PenÍnsula [Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Lu O Or Po S SS Vi. Port.: BL DL Mi (TM)], SW de Francia y S de Inglaterra.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |