Carduus defloratus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEA2-FEE9-FF37-96EDC00BFD9F |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Carduus defloratus |
status |
|
10. C. defloratus L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 10: 1200 (1759) [ deflorátus ] subsp. medius (Gouan) Bonnier , [ médius ] Fl. Ill. France 6: 36 (1923)
C. medius Gouan, Ill. Observ. Bot. : 62, tab. 24 (1773) [basiÓn.]
Ind. loc .: “In pyrenaeis; Loci peculiaris oblitus; an in pratis circa pagum Guerigut & montem Laurenti? Similem circa thermas Barreges legerat D. Darluc, Prof. Aquisext”
Ic.: Devesa & Talavera, Rev. Carduus , fig. 15 (1981) [sub C. argemone ]; Gouan, Ill. Observ. Bot. , tab. 24 (1773) [sub C. medius var. medius ]; lám. 44
Hierba perenne, rizomatosa, espinosa, verde, con pelos unicelulares y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 130 cm, erectos, simples o con mayor frecuencia ramificados desde la base y en la parte superior, con secciÓn ± circular, con costillas longitudinales muy marcadas, alados en su mayor parte –excepto los pedúnculos de las inflorescencias–, con alas triangulares o palmatilobadas, provistas de espinas amarillentas de 1-2,5(3,5) mm, foliosos, glabrescentes, con pelos pluricelulares sinuosos y pelos unicelulares araneosos ± esparcidos, más abundantes y que forman un tomento bajo las inflorescencias. Hojas hasta de 280 × 90 mm, herbáceas, sésiles, decurrentes, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes por el envés, sobre todo el principal, verdes, ± discoloras; las basales y las caulinares inferiores oblongo-elÍpticas u oblongo-lanceoladas, ± pinnatipartidas o pinnatisectas, con (6)7-15(18) pares de lÓbulos palmatilobulados, asimétricos o no, cada uno a su vez con 3-5 lÓbulos triangulares –por lo general el central mucho más desarrolla-
do–, agudos u obtusos y provistos de espÍnulas y espinas hasta de 2,5(3,5) mm, con haz verde, glabra o con algunos pelos pluricelulares exiguos dispersos por lo general en el nervio medio, y envés de un verde más pálido, con pelos pluricelulares esparcidos en los nervios; las más superiores lineares, de pinnatÍfidas a pinnatipartidas. CapÍtulos solitarios, sobre pedúnculos ± blanquecino-tomentosos y afilos hasta de 500 mm. Involucro 12-19(21) × (4)5-13(15) mm, estrechamente ovoi- de u ovoide, a veces ligeramente umbilicado en la base, glabro o ligeramente araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas aparentemente dispuestas en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera adentro y ± adpresas, o las externas y sobre todo las medias tan grandes como las internas, ± herbáceas, parduscas cuando secas; las externas y medias estrechamente lanceoladas o linear-lanceoladas, de menos de 1,5(2) mm de anchura, erecto-patentes, obtusas o agudas y atenuadas en una espina apical hasta de 0,7(1,2) mm, con un nervio ± conspicuo al menos en los 2/3 basales, dorso glabro o con algún pelo araneoso, y margen estrechamente escarioso en la mitad inferior; las más internas (12)13-18(21) mm, estrechamente lanceoladas, mayores, subiguales o menores que las medias, inermes, con 1(3) nervios apicales, acabadas en una porciÓn escariosa a menudo teñida de rosa o de color púrpura. Receptáculo peloso. FlÓsculos hermafroditas. Corola 12,5-19(19,5) mm, rosado-purpúrea, glabra ; tubo (3,5)4-7,5(8) mm, blanquecino o blanco; limbo 7,5-12 mm, rosado, con 5 lÓbulos de (5)5,5-7,5 mm, linear-lanceolados, por lo general uno con los senos más profundos que los otros. Estambres con filamento peloso; anteras (4,8)5-6,6 mm, violetas, con apéndices basales de 0,3-1,5 mm. Aquenios 3,1-4,7 × (0,9)1,3-1,7 mm, oblongo-obovoides, con secciÓn ± elÍptica, de un pardo claro en la madurez; placa apical con nectario de (0,2)0,3-0,5 mm, subcilÍndrico, ligeramente pentalobulado. Vilano (9)10-14(16) mm. 2 n = 22.
Borde de caminos y carreteras, baldÍos y herbazales de orlas de bosque y megaforbios, etc., en enclaves ± nitrificados, preferentemente en calizas; (5)100-2000(2140) m. (VI)VII-VIII(IX). España y Francia. Cordillera Cantábrica y Pirineos. And. Esp.: B? Bi Bu Hu L Le Na O P S SS Vi. N.v.: cardo; cat.: card.
Observaciones.– En el territorio se reconocen dos variedades fundamentadas sobre todo en las diferencias de las brácteas del involucro, aunque no siempre fácilmente segregables y, a veces, incluso con formas intermedias. En la var. medius (Gouan) Fiori in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 354 (1904) [ C. defloratus “proles” medioformis Rouy, Fl. France 9: 85 (1905), nom. inval.; C. defloratus subsp. medioformis Braun-Blanq. in Commun . Sta. Int. Géobot. Médit. Montpellier 87: 235 (1945)] se incluyen plantas por lo general de tamaño mediano, hasta de 45 cm, con los lÓbulos laterales de las hojas nada o apenas solapados entre sÍ, ± profundamente pentalobulados, por lo general con el lobulillo central mucho más desarrollado y los laterales ± simétricos, capÍtulos con involucro de 12-16(18) × (4)5-8(10) mm, brácteas involucrales gradualmente mayores de fuera hacia dentro del capÍtulo, ± imbricadas y adpresas, agudas u obtusas, flores con corola de 12,5-18,5(19) mm y vilano de 9-13(13,5) mm (And. Esp.: Bi Bu L O S SS Vi). La var. argemone (Pourr. ex Lam.) Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15: 89 (1853) [ C. argemone Pourr. ex Lam., Encycl. 1: 700 (1785), basiÓn.; Cnicus argemone (Pourr. ex Lam.) Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 493 (1813); C. defloratus subsp. argemone (Pourr. ex Lam.) Ces. in C. Catt., Notiz. Nat. Civili Lombardia 1: 302 (1844); C. medius subsp. argemone (Pourr. ex Lam.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 1002 (1940); C. defloratus subsp. argemone (Pourr. ex Lam.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 91 (1988), comb. superfl.; C. medius var. ramosus Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 87 (1905); C. durieuanus Font Quer & Rothm. in Cavanillesia 7: 178 (1936), pro hybrid.; C. arctioides auct., non Willd., Sp. Pl. 3: 1656 (1803); C. defloratus sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 196 (1865), non L., Syst. Nat., ed. 10: 1200 (1759)], representada en toda el área (And. Esp.: B? Bi Bu Hu L Le Na O P S SS Vi), comprende plantas de mayor porte, hasta de 130 cm, con los lÓbulos laterales de las hojas algo solapados, de pinnatÍfidos a ± pentalobulados y, en este caso, con el lobulillo central mucho más desarrollado y los laterales asimétricos –por lo general los orientados hacia la base de la hoja menos desarrollados o faltan–, capÍtulos con involucro de (13)15-19(21) × (6)8-13(15) mm y brácteas estrechamente lineares o linear-lanceoladas, las externas y sobre todo las medias tan grandes como las internas, agudas, erecto-patentes; flores con corola de (13,5)14-19 mm y vilano de (11)12-14(16) mm.
La subespecie convive en los Pirineos con C. carlinifolius , con la que parece hibridarse (And. Esp.: B Ge L Na). Los supuestos hÍbridos [ C. medius sensu Devesa & Talavera, Rev. Carduus : 107 (1981), non Gouan, Ill. Observ. Bot. : 62, tab. 24 (1773)] tienen hojas del tipo de la var. argemone , pero con lÓbulos más pronunciados y espinas más desarrolladas, como en C. carlinifolius .
También se conocen supuestos hÍbridos con C. carpetanus ( C. × septentrionalis ) en el N de España (Esp.: Le) y con C. nutans ( C. × nutanti-medius , C. × loretii y C. × arvaticus ) en las áreas donde ambos táxones conviven (Esp.: Le O).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |