Serratula L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 238-240

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEBD-FECB-FDAE-90C5C0B6FC0D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Serratula L.
status

 

20. Serratula L. View in CoL *

[ Serrátula , -ae f. – lat. serratŭla , -ae f. = en Plinio, nombre en Italia de la vettonica; planta de tallo anguloso, hasta de 2 codos de altura, con hojas desde la raÍz, aserradas, similares a las del lapathum –sobre todo, la paciencia ( Rumex Patientia L. , Polygonaceae )–, que los autores suponen será la betÓnica – Stachys officinalis (L.) Trevisan ( Betonica officinalis L., Labiatae )–; evidentemente, como señala Plinio (25.84) –“folia [...] serrata”–, fue llamada asÍ por las hojas aserradas –lat. serr ™ tus, -a, -um = serrado, aserrado, que tiene dientes semejantes a los de una sierra (participio pasivo del verbo lat. serro; y éste, de lat. serra , -ae f. = sierra ); y lat. -ŭla, -ŭlae f. = sufijo diminutivo–. El género Serratula L. ( Compositae ) fue establecido por J.J. Dillenius, Cat. Pl. Circa Gissam: 27, tab. VIII, 168, 138-139 (1719), y validado en Linneo (1753: 816-820; 1754: 357); sin duda recibiÓ este nombre, porque muchos botánicos prelinneanos quisieron ver en la S. tinctoria L. la planta de la que hablaban los antiguos]

Hierbas perennes, inermes, con pelos pluricelulares uniseriados. Tallos por lo general ramificados en la parte superior, sin alas. Hojas basales rosuladas, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, el resto alternas, sésiles, no decurrentes, pinnatÍfidas, pinnatisectas o liradas, con margen inciso-dentado, serrulado o serrado, a veces enteras. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, por lo general pedunculados, discoides, homÓgamos –heterÓgamos en especies extraibéricas–. Involucro ovoide-oblongo; brácteas aparentemente dispuestas en 5-8 series ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas, mayores hacia el interior, las externas y medias a veces mucronadas, las internas con ápice escarioso. Receptáculo plano, ligeramente alveolado, densamente cubierto de pelos blancos. FlÓsculos hermafroditas o funcionalmente femeninos –plantas funcionalmente ginodioicas–, que sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra , predominantemente purpúrea o violeta, rara vez blanca, con tubo y limbo netamente diferenciados –mucho menos marcados en la de las flores funcionalmente femeninas–, este con base inflada y 5 lÓbulos ± iguales –uno de ellos con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, ± homogéneamente papilosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada y ligeramente incurva, aguda, calcariformes en la base, con apéndices basales destacados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas al principio y de patentes a recurvadas cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, aterciopeladas por la cara externa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario persistente en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, fusiformes u oblongo-obovoides, ligeramente comprimidos, con costillas longitudinales tenues, glabros, truncados en el ápice, con placa apical de borde entero y con nectario ± cilÍndrico; hilo cárpico lateral-adaxial, orbicular, ovado o elÍptico; sin eleosoma. Vilano simple, blanquecino, persistente, con varias filas de pelos escábridos, muy desiguales en longitud, los internos más largos. x = 11.

Observaciones.– El género, que posee representaciÓn en Europa y Asia (hasta JapÓn y Corea) y muy escasa en el N de África, comprende dos secciones: Serratula , solo con S. tinctoria , una planta ginodioica con capÍtulos homÓgamos, y sect. Mastrucium (Cass.) DC., Prodr. 6: 667 (1838) [Mastrucium Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 35: 173 (1825), basiÓn.; Rhaponticum subgen. Mastrucium (Cass.) Less., Syn. Gen. Compos. : 6 (1832)], que incluye a S. coronata L., Sp. Pl. ed. 2: 1144 (1763), con capÍtulos heterÓgamos, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia femeninas.

Se excluyen de Serratula casi medio centenar de especies, en su gran mayorÍa reunidas ahora en el género Klasea [cf. L. Martins & F.H. Hellwig in Taxon 54: 632-638 (2005)], todas ellas con número cromosomático básico x = 15, capÍtulos solitarios o agregados en inflorescencias complejas laxas, flores hermafroditas, ramas estilares aproximadas en casi toda su longitud –solo se separan algo en su extremo– y granos de polen con espinas ± obtusas [cf. P. CantÓ in Anales Asoc. Palin. Lengua Esp. 3: 49-62 (1987)], y no marcadamente pronunciadas y agudas como en Serratula . También se excluyen a S. chinensis S. Moore in J. Bot. 13: 228 (1875) y S. forrestii Iljin in Izv. Glavn. Bot. Sada S.S.S.R. 27: 91 (1928), la primera afÍn a Rhaponticum [ Rhaponticum chinense (S. Moore) L. Martins & Hidalgo in Bot. J. Linn. Soc. 152: 461 (2006); 2 n = 26] y la segunda un paleoendemismo todavÍa de afinidades inciertas [cf. L. Martins & F.H. Hellwig in Pl. Syst. Evol. 255: 215-224 (2005)].

Al menos en S. tinctoria , es frecuente la ginodioecia funcional y el hecho de que los aquenios de los capÍtulos de las plantas femeninas sean ligeramente mayores que los de las hermafroditas [cf. C.R. Darwin, Diff. Forms Fl. Same Spec .: 280 (1877)]. Las flores son visitadas fundamentalmente por himenÓpteros y lepidÓpteros [cf. H.L.H. Müller, Fertilisation Fl.: 345-346 (1883)].

Bibliografía.– P. CANTÓ in Lazaroa 6: 7-80 (1985) [revisiÓn taxonÓmica]; in Acta Bot. Gallica 158: 239-249 (2011) [distribuciÓn biogeográfica y bioclimática]; in Int. J. Geobot. Res. 2: 21-33 (2012) [geobotánica]; P. FONT QUER, Memoriam Prof. A.-X. Pereira Coutinho: 152-161 (1941) [revisiÓn taxonÓmica]; L. MARTINS & F.H. HELLWIG in Taxon 54(3): 632-638 (2005) [filogenia]; in Pl. Syst. Evol. 255: 215-224 (2005) [filogenia].