Carthamus L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 304-306

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEC3-FE89-FDA3-91C6C61DFD29

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Carthamus L.
status

 

27. Carthamus L. View in CoL *

[ Cárthamus , -i m. – lat. medieval c(h)art(h) ≤ mus , -i m. = sin duda, el cártamo ( C. tinctorius L. ), cuyas flores –azafrán bastardo, falso azafrán, etc.– se usaban para teñir de un amarillo, rojizo o rosado, y los frutos, como purgante –del árabe qirṭim y qurṭum, de idéntico significado; por contra, es muy discutible su relaciÓn con gr. kárd ≤ mon, -ámou n.; lat. card ≤ mum(-on), -i n. = sobre todo, el mastuerzo ( Lepidium sativum L., Cruciferae ), planta muy diversa, de flores no colorantes y frutos no laxativos–. El género Carthamus L. ( Compositae ) fue establecido por Tournefort (1694: 357; 1700: 457), y validado en Linneo (1753: 830-831; 1754: 361)]

Hierbas anuales, lignificadas, casi siempre espinosas, glabrescentes o pelosas, con pelos tectores unicelulares, lanosos o araneosos, y pluricelulares, y a veces también pelos pluricelulares glandulÍferos o glándulas viscosas. Tallos ramificados sobre todo en la parte superior, sin alas. Hojas basales rosuladas, pecioladas, al igual que las caulinares inferiores, el resto sésiles, alternas, no decurrentes, inciso-dentadas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, por lo general dentadas o lobado-espinosas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, en disposiciÓn corimbiforme, sésiles, discoides, homÓgamos. Involucro ovoide u oblongo; brácteas pluriseriadas, imbricadas, las exteriores semejantes a las hojas, coriáceas o de base cÓrnea, las medias ovales, ovadas o elÍpticas, coriáceas, terminadas en una punta triangular o en un apéndice ovado-lanceolado, elÍptico o lanceolado y rematado en espina, de margen frecuentemente dentado-espinoso, las internas más estrechas, linear-lanceoladas o lanceoladas, de ápice escarioso, generalmente inermes, cartáceas o membranáceas. Receptáculo convexo o casi plano, ligeramente alveolado, densamente cubierto de pelos blancos. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan al menos las brácteas más internas del involucro. Corola tubular, pentámera, ± actinomorfa, glabra , amarilla o anaranjada, más raramente rojiza o blanquecina, con tubo y limbo netamente diferenciados, este un poco ventrudo en la base y con 5 lÓbulos profundos, ± iguales. Estambres con filamentos libres, glabros o con pelos estrellados en su parte media –a la altura de la parte más ventruda de la corola–, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada, ligeramente incurva, obtusa, calcariformes en la base, con apéndices basales destacados. Estilo liso, con dos ramas adosadas, libres solo en el ápice, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con dorso papiloso-piloso y superficie estigmática papilosa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario tubular (excepto en C. tinctorius ), que persiste en el fruto a modo de prominencia. Aquenios homomorfos o ligeramente heteromorfos, ± obovoides, rectos o arqueados, a veces ligeramente gibosos, de secciÓn cuadrangular o más rara vez redondeada o elÍptica, lisos o transversalmente rugosos, glabros, truncados en el ápice, con placa apical de reborde entero o dentado y nectario ± cilÍndrico; hilo lateral-adaxial, elÍptico u ovado; sin eleosoma. Vilano, cuando hay, doble, pajizo, blanquecino, violeta o pardo-negruzco, persistente, a veces nulo en los aquenios periféricos del capÍtulo; el externo con varias filas de escamas libres, linear-lanceoladas o espatuladas, denticuladas, progresivamente más largas de fuera adentro; el interno con una fila de escamas más pequeñas, conniventes, engrosadas en la base. x = 10, 11 y 12.

Observaciones.– Este género comprende unas 16 especies repartidas por la RegiÓn Mediterránea oriental y el W de Asia. Solo la sect. Kentrophyllus , aunque de origen oriental, está hoy dÍa ampliamente repartida en torno al Mediterráneo.

En el presente tratamiento, las medidas de las hojas y brácteas incluyen la de las espinas. A su vez, la medida de las anteras incluye la de los apéndices basales más el conectivo y la de los filamentos del collar apical.

Bibliografía.– M. DITTRICH in Candollea 24: 263-277 (1969) [carpologÍa]; P. HANELT in Feddes Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 67: 41-180 (1963) [taxonomÍa]; G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 11-34 (1990) [taxonomÍa]; T. SASANUMA & AL. in Genome 51: 721-727 (2008) [filogenia]; R. VILATERSANA in Collect. Bot. (Barcelona) 27: 37-64 (2008) [carpologÍa]; R. VILATERSANA & AL. in Molec. Phylogenet. Evol. 44: 610-621 (2007) [filogeografÍa de C. creticus ]; in Pl. Syst. Evol. 221: 89-105 (2000) [filogenia].

1. Todos los aquenios sin vilano, rara vez los internos con vilano rudimentario o muy corto; filamentos estaminales glabros o glabrescentes; hojas caulinares no divididas, dentadas o enteras, inermes o espinescentes; corola de un amarillo intenso, anaranjada, rojiza o blanca ..................................................................................................... 1. C. tinctorius

– Al menos los aquenios del disco con vilano bien desarrollado, tan largo o más que ellos; filamentos estaminales con pelos estrellados en su parte media; hojas caulinares dentadas, lobadas o divididas, muy espinosas; corola de un amarillo pálido o intenso, rara vez blanquecina ....................................................................................................................... 2

2. Hojas involucrales (1,5)1,8-2 veces más largas que el involucro, patentes, arqueado-recurvadas; involucro oblongo o estrechamente ovoide; corola de un amarillo pálido o blanquecina; anteras generalmente blancas o blanquecinas, a veces con lÍneas violetas ... ....................................................................................................................... 3. C. creticus

– Hojas involucrales de casi la misma longitud a 1,5(1,6) veces más largas que el involucro, erecto-patentes o patentes, rectas o ligeramente arqueadas, raramente arqueado-revueltas; involucro ovoide u ovoide-cÓnico; corola de un amarillo intenso; anteras amarillas ................................................................................................................. 2. C. lanatus