Carthamus creticus, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 310-313

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEC5-FE80-FF19-907EC346F9E4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Carthamus creticus
status

 

3. C. creticus L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1163 (1763) [ créticus ] Kentrophyllum baeticum Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 65 (1852)

C. lanatus subsp. baeticus (Boiss. & Reut.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 419 (1878-1879)

C. lanatus var. baeticus (Boiss. & Reut.) Cout., Fl. Portugal: 660 (1913)

Ind. loc .: “Habitat in Creta” [lectÓtipo designado por P. Hanelt in Feddes Repert. 67: 144 (1963): LINN]

Ic.: Schkuhr, Bot. Handb. ed. 2, 5, tab. 233 (1809) [aquenios]; lám. 69 a-r

Hierba anual, por lo general unicaule, muy espinosa, verde o verde-grisácea, glabrescente o ± pelosa, con pelos tectores unicelulares largos y araneosos, o bien muy cortos en las brácteas internas del capÍtulo, pelos pluricelulares y pelos glandulÍferos diminutos, brevemente estipitados, de glándula blanquecina o amarillenta. Tallos (10)15-60(80) cm, erectos, simples, ramificados en la parte superior o en gran parte de su longitud, ramas patentes, las de la parte media del tallo –cuando hay– a menudo cortÍsimas, axilares, ligeramente engrosados bajo los capÍtulos, cilÍndricos, estriados o ± asurcados longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, blanquecinos, glabros o ± araneosos. Hojas ± coriáceas, rÍgidas, no decurrentes, concoloras, espinosas, glabras, glandulosas y pubescentes o araneosas, con nervadura blanquecina y muy prominente por el envés; las basales hasta de 10 × 4 cm, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, rosuladas, que faltan generalmente en la antesis, oblanceoladas, por lo general pinnatipartidas, hasta con 12 pares de dientes o lÓbulos laterales desiguales, patentes, con nervadura pseudopinnada-reticulada, de nervios laterales ± paralelos al nervio medio; las medias y superiores (1,5)2,5-6(7) × (0,6)1-3,5(4,5) cm, sésiles, amplexicaules, arqueado-reflexas, ovado-lanceoladas, ± conduplicadas, redondeadas en la base, largamente acuminadas, provistas de nervadura palmeado-reticulada con 1 nervio principal y 3-4(5) nervios arqueados y unidos en red a cada lado, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con 4-6(9) pares de dientes o lÓbulos laterales desiguales, divaricados, triangular-subulados, enteros o dentados, con márgenes provistos de espinas amarillentas, las más grandes de 1-3(4) mm. Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas externas del involucro, (1,5)1,8-2 veces más largas que este, patentes, arqueado-recurvadas. CapÍtulos terminales o axilares, sésiles o con pedúnculo muy corto, en disposiciÓn corimbiforme. Involucro 1,5-2,5(3) × 0,6-1,5 cm, oblongo o estrechamente ovoide, redondeado en la base, glabro, mucho más largo que las flores; brácteas pluriseriadas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-7 series; las externas 1,8-2 veces más largas que las internas, patentes o arqueado-reflexas, con base ovada u ovado-triangular, cÓrnea o coriácea , cÓncava, frecuentemente amarillenta, con nervios poco marcados, y limbo coriáceo, lanceolado, largamente acuminado, con 5-7 nervios prominentes y ± paralelos en la parte inferior, espinoso y dentado o lobado, pectinado-pinnatÍfido, generalmente con (2)3-5 pares de lÓbulos o dientes triangular-subulados, divaricados, desiguales, espinosos, con espina apical de 1-3(4) mm, amarillenta; las medias más externas erecto-patentes, con base oval-oblonga u obovado-oblonga, correosa, y apéndice foliáceo estrechamente lanceolado o lanceolado-linear, dentado y espinoso, y las del interior erectas y adpresas, cartáceas o correosas, oblongas, verdosas o amarillentas, de margen membranáceo, dentado y ciliolado, con nervios paralelos longitudinales casi inapreciables y terminadas en una punta espinosa de 5-7 mm, cuspidada; las internas 15-20 mm, cartáceas, linear-lanceoladas, puntiagudas, espinescentes, de margen escarioso, sin apéndice bien diferenciado. Receptáculo convexo, ± aplanado o irregularmente cÓnico, alveolado, con pelos de 7-14 mm –hasta de 16 mm en la fructificaciÓn–, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola 25-30 mm, glabra , con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 17-24 mm, flexuoso, a veces rizado en la parte superior, ensanchado en la parte inferior, grueso y carnoso en la base; limbo 7-8 mm, tubular-acampanado, ventrudo en la base, de un amarillo pálido o blanquecino, con 5 lÓbulos de 5-5,5 mm, subiguales, de erectos a erecto-patentes, lineares, obtusos. Estambres con filamento de 2-2,5

mm, elástico –excepto el collar apical, de consistencia diferente y ligeramente engrosado–, con pelos estrellados en su parte media, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,6(0,8) mm, rara vez glabrescente; anteras c. 5 mm, blancas o blanquecinas, a veces con lÍneas violetas, con apéndices basales de 0,6-0,7 mm, triangulares, membranáceos, dentados o laciniados. Estilo blanquecino o amarillo con dos bandas longitudinales obscuras, a veces rizadas, rodeado en la base por un nectario subcilÍndrico, con ramas de 4,5-5,5 mm, adosadas, obtusas, con superficie estigmática en la cara interna de su margen. Aquenios 4,5-5,5 × 3,5-4,5(5) mm, ligeramente heteromorfos, los del disco anchamente obovoides, de secciÓn tetragonal, comprimidos o no, truncados en el ápice y asimétricos en la base, rectos o ligeramente arqueados, ± gibosos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, lisos o con caras generalmente rugoso-muricadas o rugoso-reticuladas casi cerebroides al menos en los 2/3 superiores, glabros, mates o ligeramente brillantes, grisáceos, parduscos, de un amarillo pajizo o blanquecinos, a menudo con máculas negras, los periféricos muy parecidos a los del disco, ovoides, obovoides o irregularmente globosos, gibosos en la cara adaxial, de secciÓn subtriangular o subtetrangular; placa apical aplanada o ligeramente deprimida, tan ancha como el fruto, de superficie irregular, no claramente estriada ni asurcada, a veces con 4 costillas radiales obscuras, con reborde de márgenes irregularmente dentados o denticulados; nectario c. 0,5 mm, subcilÍndrico; hilo c. 1 mm, lateral-adaxial, oblicuo, anchamente ovoide o circular, deprimido. Vilano doble, persistente, nulo o rudimentario en los aquenios periféricos; el externo 8-10 mm, de un color pajizo o de un pardo obscuro, 1,5-2 veces más largo que el aquenio, con varias filas de escamas blandas, libres, progresivamente más largas de fuera adentro, las externas más anchas, de espatuladas a linear-lanceoladas, comprimidas, denticulado-escábridas en el margen y en la parte media de la superficie dorsal, las externas obtusas, a menudo retusas o escotadas, y las medias agudas; el interno c. 3 mm, blanquecino, con una fila de escamas conniventes y soldadas en un anillo basal, linear-lanceoladas, membranáceas, cilioladas, con base engrosada y ligeramente mazuda. 2 n = 64.

Bordes de camino, ribazos, campos cultivados o incultos y herbazales en medios alterados; 0-1000 m. (II)V-VIII. RegiÓn Mediterránea , en Europa solo en su parte más meridional –PenÍnsula Ibérica , Italia , Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Albania, Grecia e islas mediterráneas (parece faltar, sin embargo, en CÓrcega y Cerdeña)–; dudosamente nativa en Macaronesia –La Gomera y tal vez en otras islas del archipiélago canario– y también, dado su origen, en el C y W de la RegiÓn Mediterránea ; introducida en África del Sur, América y Australia . E, S y W de la PenÍnsula e Islas Baleares, principalmente en zonas costeras o subcosteras, pero también en el interior. Esp.: [A] [Al] [Ca] [Co] [CR] [Gr] [H] [Ma] [Mu] [PM[(Mll)]] [V]. Port.: [(Ag)] [(E)]. N.v.: azotacristos.

Observaciones.– Planta alohexaploide en la que uno de los padres habrÍa sido C. lanatus y el otro C. leucocaulos Sm. in Sibth. & Sm., Fl. Graec. Prodr. 2: 160 (1813), de las islas del Egeo. Probablemente originaria del E del Mediterráneo, desde donde se habrÍa extendido al resto en épocas histÓricas.

En el territorio de esta flora ha sido tradicionalmente reconocida como C. lanatus subsp. baeticus , pero con mucha frecuencia se ha confundido con C. lanatus , sobre todo por dar una importancia excesiva al indumento en detrimento de otros caracteres asociados a las brácteas, con mucho mayor valor diagnÓstico.