Carduncellus hispanicus, Boiss. ex DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEDE-FE95-FF37-9320C61DFD2E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Carduncellus hispanicus |
status |
|
6. C. hispanicus Boiss. ex DC. View in CoL , Prodr. 7: 304 (1838) [ hispánicus ] Carthamus hispanicus (Boiss. ex DC.) Sch. Bip. in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2): 363 (1846)
Ind. loc .: “(...) in arvis Hispaniae Granatensis ad alt. 5500 ped. in Sierrâ de Gador legit cl. Boissier!” [lectÓtipo designado por H. Burdet & al. in Candollea 38: 767 (1983): G]
Hierba perenne, rizomatoso-estolonÍfera, con cepa leñosa, generalmente pluricaule, espinosa, de un verde claro o ceniciento, o bien glauca, de muy pelosa a glabrescente, con pelos pluricelulares flexuosos y pelos araneosos, y en las brácteas involucrales medias e internas también pelos unicelulares y glandulÍferos estipitados diminutos. Tallos (5)10-35(45) cm, erectos o ascendentes, simples o ramificados, un poco engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn circular, acostillados longitudinalmente al menos en sus 1/2-2/3 superiores –con costillas redondeadas prominentes– y asurcados al menos cuando secos, sin alas, con (7)11-19(20) hojas caulinares –hasta 40 o más cuando son ramosos–, araneoso-pelosos o glabros, blanquecinos o de un color pajizo. Hojas coriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervios muy prominentes por el envés, espinosas, glabras o pelosas –sobre todo en los nervios y márgenes–, con pelos pluricelulares largos y flexuosos; las basales 3-10(15) × 0,8-2,5(4) cm, rosuladas, pecioladas –pecÍolo envainador, plurinervio– y con raquis alado de 1,5-3(4) mm de anchura, con nervadura pseudopinnada-reticulada –los nervios laterales que van a los lÓbulos no se unen al nervio medio sino que discurren paralelos–, lanceoladas, oblongo-lanceoladas, oblanceoladas u oblongas, agudas, profundamente dentadas, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o casi pinnatisectas en (3)4-10 pares de segmentos desiguales –las juveniles y las primeras o más externas de la roseta no suelen ser divididas sino serradas o dentadas, inermes o subinermes, algo más pequeñas, a veces enteras o dentadas solo en la base, aunque a menudo faltan en la antesis–, el terminal de tamaño similar o menor que el resto, de triangulares a oblongo-lanceolados, atenuados o no en la base, decurrentes, generalmente arqueado-retrorsos, irregularmente dentados o lobados –hojas bipinnatÍfidas–, con dientes provistos de espinas de (1)1,5-4(5) mm, amarillas; las caulinares inferiores similares a las basales, cortamente pecioladas o sentadas, y las medias y superiores de 2-4,5(5) × 0,3-1,5(2) cm, diferentes de las basales, sésiles, patentes o erecto-patentes, arqueadas o arqueado-reflexas, ligeramente menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura palmeado-reticulada, ovado-lanceoladas o estrechamente lanceoladas, acuminadas, rÍgidas, dentadas o pinnatÍfidas, espinosas, con 5-7(9) dientes o lÓbulos desiguales terminados en espinas de 1,5-4(5) mm. CapÍtulos solitarios, terminales, uno o varios por tallo, sésiles, alcanzados en la base por las hojas caulinares superiores, que no superan el involucro. Involucro 13-30 × 10-30(35) mm, ovoide, estrechamente ovoide o acampanado, más corto que las flores, araneoso o glabrescente; brácteas involucrales imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, muy desiguales, con nervadura longitudinal paralela, las medias e internas fina y cortamente pubescentes –con pelos tectores y glandulÍferos– en el dorso; las externas hasta de 3 cm, en 2-4(5) series, más cortas que las flores y de más cortas a ligeramente más largas que las medias e internas, erecto-patentes o patentes, frecuentemente arqueado-reflexas, foliáceas y muy similares a las hojas caulinares, verdes, con base triangular amarillenta y 5-7 nervios prominentes, ovado-lanceoladas o lanceoladas, espinosodentadas o lobadas, con 3-8(9) dientes o lÓbulos desiguales y provistos de espinas de 1-4 mm, amarillentas; las medias adpresas, con nervadura paralela muy conspicua , las del exterior ovadas u ovado-triangulares, con punta triangular, pectinadodentada, con punta y dientes espinosos, las siguientes ovado-oblongas u oblongas, cartáceas, con un apéndice apical triangular palmeado-espinoso o palmeado-lacerado, y las del interior similares pero inermes, con apéndice apical escarioso, semicircular u ovado, cocleariforme, lacerado o irregularmente dentado; las internas lineares o linear-lanceoladas, cartáceas, de margen membranáceo, con un pequeño apéndice papiráceo ovado-oblongo, oblongo o lingüiforme, dentado, fimbriado o subentero. Receptáculo convexo, ligeramente areolado, con pelos de (7)10-14 mm, lineares, lisos, agudos, blancos, bastante más largos que el ovario y frecuentemente retorcidos. Corola (14)20-30 mm, predominantemente violeta o rosado-purpúrea, rara vez blanquecina, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos ± conspicuos, glabra ; tubo (8)10-23 mm, engrosado y carnoso en la base, blanquecino, derecho o sigmoideo; limbo 6-13 mm, acampanado, violeta o rosado-purpúreo, raramente blanquecino, con base entera de (0,5)1-1,5 mm y 5 lÓbulos de 5-10(11) × 0,4-0,6 mm, subiguales, lineares, subagudos. Estambres con filamento de (1)1,5-2 mm, con collar apical de c. 0,5 mm, estrellado-peloso en su parte media –a c. 1 mm de las anteras–, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,5(0,6) mm; anteras de 5-9(10) mm, violetas, con apéndices estériles de 0,3-0,5 mm, triangulares o de forma irregular , membranáceos, por lo general irregularmente dentados o laciniados. Estilo blanco, rodeado en la base por un nectario cilÍndrico o cilÍndrico-acopado, generalmente dentado o lobado, con ramas de 5-9 mm, aproximadas, violetas, muy corta y densamente pelosas en el dorso y con superficie estigmática papilosa en la cara interna de las ramas. Aquenios (3,5)4-6(6,5) × 1,8-3,5 mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, obovoides, obovoide-subtetragonales o subprismáticos, nada o apenas comprimidos, de secciÓn redondeada o subtetragonal, –con ángulos muy poco marcados, redondeados–, truncados en el ápice, asimétricos en la base, a veces con una ceñidura muy ligera por debajo de la placa apical, generalmente gibosos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, con pericarpio lignificado diferenciado en capas y de superficie rugosa transversalmente o irregularmente alveolado-muricada –sobre todo en el tercio apical– o casi lisa, brillantes o mates, pardos, pardo-amarillentos, de un color pajizo o blanquecinos, a menudo maculados o jaspeados, y frecuentemente con una banda transversal irregular más obscura en el tercio superior, glabros o esparcida y diminutamente glandular-pubescentes en el borde superior; placa apical ligeramente deprimida o casi plana , con superficie radialmente asurcada o estriada de forma leve y con reborde de unos 0,1-0,3 mm de altura, irregularmente dentado o denticulado, con un pequeño disco cilÍndrico o subtetragonal muy prominente en el centro y nectario de 0,3-0,5 mm, tubular o tubular-acopado, denticulado o lobado en el ápice; hilo cárpico c. 0.5 mm, elÍptico o redondeado, lateral-adaxial, subbasal, oblicuo. Vilano (10)11-14(15) mm, aparentemente simple, caedizo, blanco o a veces amarillento, con varias filas de pelos subiguales –los de la hilera interna de 0,1-0,2 mm de anchura, ligeramente más largos y anchos que los de las medias, los exteriores generalmente más cortos y finos, derechos, no entrelazados con los de los otros vilanos–, soldados en un anillo en la base, lineares, muy blandos y suaves, de secciÓn semicircular, plumosos en el margen y por lo general también en la parte media de la superficie dorsal, con dientes o cilios hasta de 1(1,5) mm. 2 n = 24, 48.
Matorrales abiertos, pastos secos, tomillares de montaña , laderas pedregosas, cantiles, campos cultivados, ribazos, lindes de cultivo, etc., en medios algo alterados, abiertos y soleados, en substratos calizos o arcillosos, margas yesÍferas e incluso terrenos esquistosos o volcánicos –traquitas–; 200-2000 m. V-VII.. E, C y S de España. Esp.: A Ab Al Cu Gr J M Mu To. N.v.: cepilla, tetilla.
1. Brácteas foliáceas externas del involucro en 3 o 4(5) hileras, patentes o arqueado-reflexas; tallos floridos generalmente ramosos; planta por lo general densamente araneoso-pelosa, robusta .................................................................................... c. subsp. araneosus
– Brácteas foliáceas externas del involucro en 2 o 3 hileras, erecto-patentes; tallos floridos simples, rara vez ramosos; plantas por lo general esparcidamente araneoso-pelosas o glabras, gráciles o robustas ............................................................................................... 2
2. Hojas de la roseta y caulinares inferiores dentadas o pinnatÍfidas; involucro 13-20(23) × 10-15(17) mm; planta por lo general grácil ...................................... a. subsp. hispanicus
– Hojas de la roseta y caulinares inferiores pinnatipartidas o pinnatisectas –excepto las juveniles, que faltan por lo general en la antesis–; involucro 20-25(30) × 17-30(35) mm; planta ± robusta ............................................................................... b. subsp. intercedens
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |