Volutaria Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEE3-FEA9-FDDE-9145C61DFDF7 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Volutaria Cass. |
status |
|
23. Volutaria Cass. View in CoL *
[ Volutária , -ae f. – lat. bot. Volut ™ ria, -ae f., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1816(Livraison de décembre): 200 (1816); en el protÓlogo se dice: “Il diffÈre des autres genres de cette tribu par la corolle hérissée de longs poils, et dont les lobes sont roulés en dedans en volute” –lat. vol ū ta, -ae f. = voluta, figura en forma de espiral, etc. (ésta, del verbo lat. volvo = girar, rodar, dar vueltas // hacer rodar, hacer dar vueltas, etc.); y lat. - ™ ria, - ™ riae f. = sufijo que indica relaciÓn, en sentido amplio]
Hierbas anuales, inermes –a veces las brácteas involucrales con apéndice espiniforme–, con pelos unicelulares y pluricelulares uniseriados y glándulas. Tallos simples o ramificados, ápteros o, a veces, estrecha y cortamente alados bajo las hojas. Hojas alternas, las basales rosuladas, pecioladas, y el resto sésiles, cortamente auriculadas o algo decurrentes, enteras, dentadas, pinnatÍfidas, lirado-pinnatÍfidas, lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas. CapÍtulos multifloros, terminales, por lo general solitarios, pedunculados, radiantes, homÓgamos. Involucro cilÍndrico, ovoi- de u ovoide-cilÍndrico; brácteas aparentemente dispuestas en 4-10 series, ± coriáceas y de margen escarioso ancho, imbricadas y ± adpresas, mayores de fuera adentro, las externas y medias con un apéndice apical triangular, erecto o erecto-patente, o bien triangular-subulado y espiniforme, patente, pardusco-anaranjado, a veces con una mácula negra en su base, o negruzco, las internas escariosas en el ápice. Receptáculo ligeramente cÓncavo o plano, ± alveolado, densamente cubierto de páleas setáceas, blanquecinas, lisas. FlÓsculos del interior del capÍtulo hermafroditas, que igualan el involucro, los de la periferia neutros, patentes o erecto-patentes y sobrepasando notablemente el involucro. Corola pentámera o la de las flores de la periferia con 3, 4 o 6 lÓbulos, por lo general ± zigomorfa, predominantemente purpúreo-rosada, de un azul pálido o de un rosa azulado; la de las flores neutras infundibuliforme, con 3-6 lÓbulos algo desiguales –uno o dos de ellos más cortos–, glabra ; la de las flores hermafroditas tubulosa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos iguales o desiguales –por lo general uno con los senos más profundos–, glabra o vilosa. Estambres con filamentos libres, aplanados –de extremos adelgazados–, con papilas esféricas o claviformes –ausentes hacia los extremos–, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales muy desarrollados, ± fimbriados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas al principio y divergentes cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, pubérulas en la cara abaxial y con superficie receptiva papilosa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, oblongo-obovoides, ligeramente comprimidos, longitudinalmente acostillados y punteado-foveolados en los espacios intercostales, pelosos, truncados en el ápice, con placa apical ± plana , con el borde anular dentado y nectario central de secciÓn ± pentagonal o circular; regiÓn hilar engrosada, cartilaginosa, con hilo cárpico lateral-basal, de ± rÓmbico a subcircular; con eleosoma carnoso. Vilano simple, hialino-blanquecino o pardusco, persistente, con varias filas de escamas libres, de lineares a linear-espatuladas, serruladas, desiguales, las internas más largas y anchas. x = 8, 12, 13.
Observaciones.– El género comprende unas 18 especies [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 141 (2007)] con representaciÓn en Macaronesia y en las regiones Mediterránea e Irano-Turania. Estrechamente relacionados con él están, entre otros, los géneros Mantisalca y Amberboa [cf. A. Susanna & N. Garcia in Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compos.: 293-313 (2009)], el primero con vilano doble y el segundo con vilano simple y brácteas desprovistas de apéndice.
La presencia de V. maroccana (Barratte & Murb.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 818 (1934) [ Amberboa maroccana Barratte & Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2, 2(1): 56 (1905), basiÓn.] en la flora española fue dada a conocer por J. Dostál in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 253 (1976), quien se basÓ en citas previas y, más tarde, por G. Wagenitz in Compositae Newslett. 17: 7-9 (1989). Sin embargo, dicha presencia ha sido cuestionada por W.R. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 792 (2008), y tampoco ha sido posible encontrar material alguno de este taxon procedente de la zona de estudio, por lo que es probable que se trate realmente de un endemismo marroquÍ.
Bibliografía.– G. WAGENITZ in Compositae Newslett. 17: 7-9 (1989) [taxonomÍa]; in Candollea 46: 407-410 (1991) [taxonomÍa y nomenclatura].
1. Corola de las flores hermafroditas 6,1-8,3(8,8) mm, densamente vilosa en el exterior; corola de las flores neutras (11,6)12-17,4(19,5) mm, purpúreo-rosada ...... 1. V. tubuliflora
– Corola de las flores hermafroditas 8,6-15,2 mm, glabra ; corola de las flores neutras 11,2-32,2 mm, predominantemente azulada ..................................................................... 2
2. Involucro 16-20 × 9-15(18) mm; brácteas involucrales medias con apéndice distal de 4- 6 mm, triangular-subulado, a modo de espina; corola de las flores neutras (20)23,3-32,2 mm, con limbo de un azul pálido o rosa-azulado ...................................... 2. V. muricata
– Involucro 14-16 × 8-10 mm; brácteas involucrales medias con apéndice distal de 0,7-0,8 mm, triangular-apiculado; corola de las flores neutras 11,2-11,5 mm, con limbo azul-violeta ..................................................................................................... 3. V. crupinoides
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |