Rhaponticum coniferum, (L.) Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEEB-FEA1-FF19-9320C060FDA1 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06) |
scientific name |
Rhaponticum coniferum |
status |
|
1. Rh. coniferum (L.) Greuter View in CoL in Willdenowia 33: 61 (2003)
Centaurea conifera L. View in CoL , Sp. Pl.: 915 (1753) [basiÓn.]
Centaurea pitycephala Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 369 (1804)
[conÍferum]
Leuzea conifera (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 109 (1805)
Ind. loc .: “Habitat Monspelii in saxosis glareosis” [lectÓtipo designado por D. Jeanmonod in Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Asteraceae II : 209 (2004): LINN] Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 161 (1987) [sub Leuzea conifera ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 330 (2001) [sub Leuzea conifera ]
Hierba perenne, grisáceo-verdosa, con pelos unicelulares araneosos, pelos pluricelulares uniseriados y glándulas punctiformes. Subacaule o con tallos hasta de 57(65) cm, erectos, simples o con 2-4(7) ramificaciones desde la base, nada o levemente ensanchados y fistulosos bajo los capÍtulos, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, tomentoso-blanquecinos, con glándulas blanquecinas. Hojas hasta de 200 × 50 mm, esparcidas y menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio prominente en ambas caras–; las basales y medias por lo general pecioladas, con pecÍolo ligeramente envainador, elÍpticas, elÍptico-lanceoladas u ovado-lanceoladas, la mayorÍa de las veces pinnatipartidas o pinnatisectas, con lÓbulos ± lanceolados o triangular-lanceolados, casi enteros, mucronados, menos frecuentemente enteras, discoloras, de haz verde, con indumento laxo de pelos araneosos y abundantes pelos pluricelulares –también en el margen–, y envés tomentoso-blanquecino, con glándulas blanquecinas; las superiores semejantes pero casi siempre sésiles, lanceoladas u oblongo-lanceoladas. CapÍtulos terminales, solitarios, rodeados por las últimas hojas caulinares. Involucro 25-50,5 × (22)28-38 mm, de ovoide a ± globoso, ± umbilicado en la base, glabro o peloso, sobrepasado por las flores; brácteas ± coriáceas y aparentemente dispuestas en (7)9-15 series, gradualmente mayores de fuera adentro del capÍtulo, ± adpresas y convexas, la mayorÍa ovadas u ovado-oblongas, con 4- 10 nervios longitudinales marcados al menos en la parte superior y margen estrechamente escarioso, verdes o ± pajizas en la cara externa –sobre todo cuando secas– y de un blanco marfil en la interna, glabras o con indumento denso de pelos de c. 0,1 mm, al menos en la mitad superior en la cara externa y margen, abruptamente ensanchadas en un apéndice apical escarioso, suborbicular y lacerado, o herbáceo y cuculado –con margen dentado o escasamente lacerado–, no decurrente, pajizo o purpúreo –sobre todo el de las brácteas más internas–, con pelos hasta de 0,3 mm, más abundantes en la cara externa; las de las una o dos series más internas 25-50,5 mm, lineares o linear-oblongas, con apéndice rÓmbico o estrechamente elÍptico, entero o apenas lacerado, purpúreo, serÍceo, con pelos hasta de 1 mm. Corola 29,5-40 mm, glabra o con pelos dispersos en su cara externa, a veces también con glándulas amarillentas –más frecuentes en la base del limbo–; tubo 23-30 mm, blanquecino; limbo (6,2)6,6-9,3(10,1) mm, rosado, con lÓbulos de (3,6)3,8-5,5 mm, lineares, ligeramente incurvos. Estambres con filamento de (1,4)1,8-2,8 mm; anteras (4)4,4-6,2 mm, amarillentas, con apéndices basales de 0,6-1,2 mm, fimbriados. Estilo hasta de 39,4(45) mm, blanquecino, con ramas de 0,8-2,6 mm, rosadas. Aquenios (3,4)4-5,1(5,9) × 2-2,8(3) mm, turbinados, de secciÓn ± circular, con superficie tuberculada y con 4 costillas longitudinales tenues, de un pardo obscuro a negruzcos, glabros; placa apical con borde de 0,2-0,3 mm, crestado, y nectario de 0,2-0,3 mm, cilÍndrico, a veces inconspicuo; hilo cárpico (0,3)0,4-0,6(0,7) mm, ± circular. Vilano (21)23-30 mm, simple, de pelos plumosos –cilios hasta de 2,8 mm–, soldados por la base en un anillo –se desprenden conjuntamente–, de un blanco nÍveo. 2 n = 18, 22*, 26.
Claros de bosque y matorral, taludes, pedregales, baldÍos, etc., en substratos preferentemente básicos; 0-1900 m. IV-VII. W de la RegiÓn Mediterránea, hasta Suiza por el N. Casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (AAl) Ag BAl BL E R (TM). N.v.: adornos de monte, alcachofilla, alcancilillo, cardo de arzolla, cardo del sol, cardo santo, cigala, cuchara de pastor, cuchareta (AragÓn), cucharita de la Virgen, guitarra, hierba de los pujos, picias, pinochas, pinocheta (AragÓn), pinillo, piña, piña de san Juan, piñicas de monte, planta de la campanita, planta de la cucharita, yerba de almorranas; cat.: capça de sant Joan, capceta (Valencia), card daurat, card de gallineta (Valencia), carxofa borda, carxofera, carxofes (Valencia), carxofeta de muntanya, carxofetes d’almorranes (Valencia), cullera de pastor, cullereta, escarxofa de perdiu, escarxofa de sant Joan, guitarreta, herba de la ronya (Mallorca), herba d’almorranes (Valencia), herba de tall (Valencia), herba dels fics, herba queixalera, perdiueta, pinya de sant Joan, pinyera (Valencia), pinyetes, polles, polles roses (Valencia).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhaponticum coniferum
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
Rh. coniferum (L.)
Greuter 2003: 61 |
Leuzea conifera (L.)
DC. 1805: 4 |
Centaurea pitycephala
Brot. 1804: 369 |
Centaurea conifera
L. 1753: 915 |