Cheirolophus Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEF9-FEB7-FDC6-91FDC61CFD1C |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Cheirolophus Cass. |
status |
|
26. Cheirolophus Cass. View in CoL *
[ CheirÓlophus , -i m. – lat. bot. Cheirolŏphus , -i m., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 50: 247, 250, 257 (1827). Aunque nada se indique en el protÓlogo acerca del origen de tal nombre, en una descripciÓn posterior –op. cit. 51: 57 (1827)– se dice: “Le nom de Cheirolophus , composé de deux mots grecs, qui signifient crête en forme de main, fait allusion aux appendices du péricline [brácteas del involucro], qui sont palmés ou découpés comme une main ouverte” –gr. cheír, cheirós f. = mano // puño // palma de la mano // brazo // pata delantera de los animales, etc.; y gr. lóphos, -ou m. = cresta o penacho del casco // cresta, penacho de plumas de los pájaros, etc.]
Sufrútices o hierbas perennes, rizomatosas, inermes, con pelos unicelulares, pelos pluricelulares uniseriados y glándulas punctiformes. Tallos simples o con mayor frecuencia ramificados, sin alas. Hojas alternas, las basales pecioladas y el resto sésiles, no decurrentes, enteras, dentadas, pinnatipartidas o lirado-pinnatipartidas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, ± pedunculados, discoides o radiantes, homÓgamos, rara vez heterÓgamos. Involucro ovoide; brácteas aparentemente dispuestas en 8-11 series, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas, mayores hacia el interior, con apéndice apical pectinado-ciliado, ± patente, decurrente o no, discoloro. Receptáculo alveolado, con pelos blancos, lisos. FlÓsculos hermafroditas, o los de la periferia neutros o más rara vez femeninos, todos ± del mismo tamaño y sobrepasando el involucro. Corola pentámera o tetrámera, glabra , con glándulas dispersas por el exterior, blanquecino-rosada o de un rosa azulado, rara vez blanca; la de las flores neutras y pistiladas infundibuliforme, ± actinomorfa, con 4 o 5 lÓbulos ± iguales, linear-lanceolados; la de las flores hermafroditas tubular, ± zigomorfa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –por lo general uno con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, papilosos, insertos en la base del limbo de la corola, los de las flores neutras y pistiladas reducidos a estaminodios; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada y ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales fimbriados. Estilo liso, con dos ramas estilares adosadas al principio y después ligeramente patentes en su extremo, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en su cara adaxial, el resto glabro. Aquenios homomorfos, subcilÍndricos, oblongo-obovoides o claviformes, ligeramente comprimidos, de superficie lisa, glabros; truncados en el ápice, con placa apical plana , sin borde manifiesto y con nectario ± cilÍndrico aunque apenas desarrollado; hilo cárpico lateral-basal, ± delimitado o casi oculto por 3 lÓbulos del pericarpo oblongos; con eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con varias filas de pelos libres y desiguales –los externos más pequeños–, escábridos. x = 15.
Observaciones.– El género comprende unas 25 especies distribuidas por el W de la RegiÓn Mediterránea –alcanzan el archipiélago de Malta– y Macaronesia [cf. T. Garnatje & al. in Pl. Syst. Evol. 213: 57-70 (1998); A. Susanna & al. in Pl. Syst. Evol. 214: 147-160 (1999)], antes incluidas en el género Centaurea . Cheirolophus uliginosus , el único hemicriptÓfito conocido en el género, es la especie hermana de las restantes, que se reúnen en dos clados, uno macaronésico y otro iberonorteafricano (posiblemente el primer centro de especiaciÓn). Cheirolophus crassifolius (Bertol.) Susanna in Pl. Syst. Evol. 214: 157 (1999) [ Centaurea crassifolia Bertol. in Ann. Storia Nat. 2: 359 (1829), basiÓn.; Palaeocyanus crassifolia (Bertol.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 192 (1976)], de las islas de Malta y Gozo, se considera la especie hermana del clado macaronésico.
La estructura del vilano es objeto de controversia en el género, pues algunos autores lo describen como simple [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 140 (2007)] y otros como doble [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 152 (1994)]. En todo caso, los pelos se desprenden individualmente y con mucha facilidad, y ello puede explicar en algunos casos la ausencia de vilano interno; también se ha indicado la falta de vilano en los frutos originados a partir de flores pistiladas [cf. K. Bremer (ed.), loc. cit.]. En el material estudiado siempre se ha observado que el vilano es muy lábil. La existencia de frutos heteromorfos según el tipo de flor de la que procedan, no ha podido ser constatada, pues en casi todo el material estudiado las flores de la periferia del capÍtulo eran neutras.
Bibliografía.– T. GARNATJE & al. in Collect. Bot. (Barcelona) 28: 7-17 (2009); A. OLIVARES & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 262-265 (1995); G. STÜBING & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 170-173 (1997); A. SUSANNA in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 345 (1988); in Fontqueria 14: 15 (1987); 22: 16-18 (1989); 31: 267- 269 (1991); 36: 208-210 (1993).
1. Hojas medias e inferiores pinnatipartidas ............................................. 2. Ch. intybaceus
– Hojas medias e inferiores enteras o dentadas ................................................................... 2
2. Apéndice de las brácteas involucrales medias con 5-7(9) fimbrias de 0,7-1,7 mm, rectas o curvadas; hierba perenne; tallos fistulosos .......................................... 3. Ch. uliginosus
– Apéndice de las brácteas involucrales medias con (11)13-17 fimbrias de (2)2,5-4(4,5) mm, flexuosas; sufrútice; tallos macizos ......................................... 1. Ch. sempervirens
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |