Cynara humilis, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 111-112

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF02-FF4B-FF37-966EC084FAA6

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Cynara humilis
status

 

2. C. humilis L. View in CoL , Sp. Pl.: 828 (1753) [ húmilis ] Bourgaea­humilis (L.) Coss., Notes Pl. Crit.: 39 (1849)

Bourgaea­humilis var. leucantha Coss. , Notes Pl. Crit.: 39 (1849)

C.­ humilis var. leucantha (Coss.) Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 344 (1887)

Ind.­ loc .: “Habitat in agro Tingitano in Baetica ” [lectÓtipo designado por A. Wiklund in Bot. J. Linn. Soc. 109: 90 (1992): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 140 (1987); Wiklund in Bot. J. Linn. Soc. 109: 91 fig. 4 (1992)

Hierba perenne, espinosa, verde, con pelos unicelulares largos araneosos. Tallos hasta de 100 cm, erectos, simples o con más frecuencia ramificados desde la base, apenas ramificados en su extremo –a menudo solo bifurcados o trifurcados–, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en la base y parte media, con pocas hojas que alcancen el capÍtulo, con indumento ± denso, blanquecino, de pelos araneosos aplicados, abundantes sobre todo en los valles intercostales. Hojas hasta de 530 × 140 mm, pecioladas o sésiles, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, nada o ligeramente decurrentes, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes por el envés, sobre todo el principal –fuertemente acanalado en el haz–, pelosas, a veces con algunas glándulas negruzcas dispersas; las basales –± rosuladas– y las caulinares del tercio inferior de contorno elÍptico o lanceolado, bipinnatipartidas o bipinnatisectas, con (12)15-21 pares de lÓbulos laterales subopuestos en la mitad distal y ± alternos en la basal, a su vez –excepto los del ápice– pinnatipartidos o pinnatisectos en lÓbulos lineares o linear-lanceolados, agudos, abruptamente contraÍdos en una espina hasta de 5 mm, con bordes ligeramente revolutos, con haz de un verde brillante y glabra , y envés blanco, cubierto por un indumento denso de pelos unicelulares araneosos aplicados; las caulinares medias similares pero con pecÍolo menor o sésiles, con 10-15 pares de lÓbulos, y las superiores semejantes y sésiles o bien las que alcanzan el capÍtulo ± lineares y enteras. CapÍtulos terminales, solitarios, sésiles o sobre pedúnculos hasta de 20(35) mm, con tomento blanquecino. Involucro 35-75 × (20)24-60 mm, ovoide-ciatiforme, con base truncada, glabro o casi, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, aparentemente dispuestas en 5-7 series, las medias subiguales o poco más largas que las internas; las externas y medias ovado-lanceoladas, atenuadas en una espina amarilla hasta de 7 mm, verdosas o con frecuencia teñidas de color púrpura, sin nervios marcados, glabras, las externas arqueado-reflexas y las medias arqueado-patentes; las internas (38)47-60 mm, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o lineares, erectas o erecto-patentes, similares en color a las externas y medias, con ápice escarioso-papiráceo e inerme , recorrido por 3(5) nervios apenas marcados, glabro o con pelos hasta de 0,2 mm en la cara abaxial, a veces alguno hasta de 1 mm. Receptáculo plano. Corola 40- 56,5(60) mm, predominantemente azul o azul-violeta, rara vez blanca, glabra ; tubo 27-40(42,8) mm, blanco; limbo 13-18,6(21,5) mm, azul, azul-violeta o blanco, con 5 lÓbulos de 8-13,5(15) mm, lineares, por lo general uno de ellos con los senos más profundos que el resto. Estambres con filamento de 3-6 mm; anteras 8- 10(11,4) mm, azul-violetas o blanco-amarillentas, con apéndices basales de 1-1,5 mm. Estilo hasta de 67 mm, blanquecino, violeta en la mitad superior, con ramas de 8,4-11,6(12,6) mm. Aquenios 7,5-10 × 4-6 mm, prismáticos, tetrágonos, con una costilla resaltada en cada lado y ángulos engrosados a modo de costillas aladas, de un pardo muy obscuro en la madurez, con lÍneas negruzcas que se hacen papiloso-crestadas hacia la base; placa apical plana , con borde engrosado y nectario de 0,2 mm, ± cilÍndrico, a veces inconspicuo; hilo cárpico 1,4-2,8 mm, elÍptico. Vilano 27-45 mm, con (5)6 filas de pelos plumosos –con cilios hasta de 4 mm–, de un color blanco dorado. 2 n = 34.

Orillas de camino y carretera, barbechos y baldÍos, claros de bosque y matorral, etc., en suelos ± nitrificados, indiferente edáfica; 10-1200 m. (III)V-VII(VIII). PenÍnsula Ibérica y NW de África –Marruecos y Argelia, rara en Mauritania–. C y sobre todo S de la PenÍsula y Baleares. Esp.: Ab Ba Ca Cc Co CR Cs H J M Ma PM[(Ib)] Se To. Port.: AAl Ag BAl BL E (R). N.v.: alcachofa, alcachofa de campo, alcachofas de AndalucÍa, alcachofas silvestres, alcachofera, alcachofilla, alcaucil, cardo andaluz, cardo borriquero, cardo del cuajo, cardo silvestre , cardo tendido, cardo timonero, chaparrillo, hierbacuajo, morillera, morra; port.: alcachofra-brava, alcachofra-do-São-João, cardo-bravo; cat.: carchofera (Valencia), card d’herba (Mallorca), card formatjer (Mallorca), cartcoler (Mallorca y Valencia), herba colera (Valencia).

Observaciones.– Especie con capÍtulos y flores de dimensiones muy variables y en la que no son raros los individuos albinos (Bourgaea­humilis­ var. leucantha ; C.­humilis­ var. leucantha ). En la comarca del Andévalo (Huelva) y en el Algarve, se han observado individuos con caracteres intermedios entre esta especie y C.­ algarbiensis , cuyo origen puede ser hÍbrido.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cynara