Cynara tournefortii, Boiss. & Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF03-FF4E-FF19-90ABC152FD99 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06) |
scientific name |
Cynara tournefortii |
status |
|
3. C. tournefortii Boiss. & Reut. View in CoL , Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 18 (1842)
Ind. loc .: “Habit. in collibus argillosis ad margines agrorum circa Matritum, pone collem Cerro Negro (Reuter), al cerro de la Meseta enfrente al soto Luzon (Quer) et en la Alcarria circa Lupiana (Quer)”
Ic.: Wiklund in Willdenowia 33: 64 (2003) [sub Arcynatournefortii]; lám. 18
Hierba perenne, espinosa, verde-blanquecina, con glándulas, pelos unicelulares araneosos largos y, a veces, pelos pluricelulares uniseriados. Acaule o con tallos hasta de 15 cm, con 1-4(7) ramas, sin alas. Hojas hasta de 590 × 385 mm, rosuladas, largamente pecioladas, de contorno oblongo-elÍptico o anchamente lanceolado, por lo general pinnatipartidas o pinnatisectas, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes en ambas caras –sobre todo el principal–, por lo general discoloras, con haz de un verde obscuro, con indumento laxo de pelos araneosos ± aplicados y también, a menudo, con pelos pluricelulares dispersos, muy cortos –a veces ± cÓnicos– y rÍgidos, y envés con tomento blanco de pelos araneosos aplicados y densos, con menor frecuencia concoloras, verdosas, subglabras, con pelos araneosos –más abundantes por el envés– y pelos pluricelulares hasta de 2(3) mm muy numerosos en los nervios, por lo general con glándulas blanquecinas, amarillentas o negruzcas dispersas, a veces muy abundantes en el envés; las primeras hojas con limbo irregularmente dentado o pinnatÍfido-dentado, con dientes triangulares anchos, que terminan en espina hasta de 3 mm, amarilla; las posteriores profundamente pinnatipartidas o pinnatisectas, con 8-11 pares de lÓbulos laterales, de anchamente lanceolados a oblongo-elÍpticos, a su vez de pinnatÍfidos a ± pinnatipartidos en lÓbulos o dientes anchamente triangulares –a menudo aproximados en parejas–, con espina apical hasta de 7 mm, amarilla. CapÍtulos terminales, solitarios o hasta 4(5) muy aproximados, sésiles o sobre pedúnculos hasta de 10 mm con un tomento blanquecino de pelos araneosos aplicados. Involucro 50-70 × 37-55 mm –hasta de 80 × 100 mm en la fructificaciÓn–, ovoide, con base truncada, glabro o, a veces, las brácteas medias e internas con pelos aplicados en la cara externa, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, aparentemente dispuestas en 5-8 series, las medias algo mayores que las internas; las externas y medias con una base oblonga u ovado-oblonga, verdosa o de un verde-amarillento, ± constreñida en un apéndice triangular u ovado-lanceolado, de un pardo-ferrugÍneo, sin nervios marcados, con margen denticulado-escábrido, de erecto-patente a fuertemente reflexo, atenuado en una espina amarilla hasta de 5(8) mm, glabras; las internas 40-53(70) mm, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, nada o apenas constreñidas, con el ápice escarioso-papiráceo, sin nervios aparentes y de margen denticulado, rematado en una espÍnula hasta de 2 mm, a veces, peloso. Receptáculo plano. Corola 60-79 mm, azul o azul-violeta, glabra; tubo 46-60 mm, blanquecino; limbo 15-19 mm, azul o azul-violeta, con 5 lÓbulos de 9,5-14 mm, lineares, por lo general uno o dos de ellos con los senos más profundos que el resto. Estambres con filamento de 6,2-7,8 mm; anteras 8-9 mm, violetas, con apéndices basales de 0,9-1,1 mm. Estilo hasta de 94,5 mm, blanquecino, violeta ± en la mitad superior, con ramas de 13-16 mm. Aquenios 7,8-9,25 × 5-6,6 mm, obovoides, de secciÓn ± circular, o ligeramente tetrágonos –entonces con una costilla algo insinuada en cada ángulo–, pardo-grisáceos en la madurez, maculados de un pardo más obscuro –más evidente en los ángulos y el borde superior–; placa apical plana, sin borde, con nectario inconspicuo; hilo cárpico 1,2-1,4 mm, ± circular. Vilano 46-60 mm, con c. 7 filas de pelos plumosos –con cilios hasta de 4 mm–, de un color blanco dorado.
Orillas de camino, campos de cultivo y baldÍos, claros de bosque y matorral, en suelos margosos, arcillosos o yesosos ± nitrificados, basÓfila; 186-1200 m. V-VII.. C y S de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: Ba Ca Gr M. Port.: AAl BAl. N.v.: alcachofera, morra; port.: alcachofreira, alcachofreiro.
Observaciones.– Especie de distribuciÓn mal conocida [cf. F.B. Navarro & M.N. Jiménez in Acta Bot. Malac. 32: 256-257 (2007)], de la que existen testimonios bibliográficos que no han podido ser contrastados con material de herbario ni con recolecciones recientes y que, de confirmarse, podrÍan ampliar su área en España e incluir a las provincias de Guadalajara y Jaén. Aunque ha sido citada del N de África [cf. R.Ch.J.E. Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29: 403-458 (1938); J. Gatefossé in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 31: 206-220 (1940); L. Emberger & R.Ch.J.E. Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 1154-1155 (1941)], la especie ha sido recientemente excluida de este territorio [B. Valdés in Valdés & al. (eds.), Cat. Pl. Vasc. N. Maroc 2: 706-707 (2002)]. De Badajoz se han descrito individuos con caracteres intermedios entre esta especie y C. humilis (C.× pacensis , véase el apartado de hÍbridos).
Los capÍtulos jÓvenes de esta especie se recolectan para su consumo frescos o cocinados, práctica muy popular que puede poner en peligro la supervivencia de la especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cynara tournefortii
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. tournefortii
Boiss. & Reut. 1842: 18 |