Cynara baetica, (Spreng.) Pau

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 117-120

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF04-FF43-FF37-91D3C66CFEA9

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Cynara baetica
status

 

5. C. baetica (Spreng.) Pau View in CoL in Bol . Soc. Esp. [ báetica ] Hist. Nat. 23: 245 (1923)

subsp. baetica

Cirsium­baeticum Spreng., Syst. Veg. 3: 377 (1826) [basiÓn.]

C.­ alba Boiss. ex DC., Prodr. 7: 304 (1838)

Ind.­ loc .: “Hispania baetica

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 141 (1987); Wiklund in Bot. J. Linn. Soc. 109: 104 fig. 11 (1992); lám. 20

Hierba perenne, espinosa, blanca o blanco-verdosa, con glándulas y pelos unicelulares araneosos, largos. Tallos hasta de 70 cm, erectos, simples o ramificados de manera ± corimbosa en su extremo, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, no alados, foliosos sobre todo en las partes media y superior, con glándulas punctiformes amarillentas abundantes, algunas negruzcas más grandes e indumento ± denso, blanquecino, de pelos unicelulares araneosos, largos y parale-

los a las costillas. Hojas hasta de 240 × 120 mm, pecioladas o sésiles, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, nada o escasamente decurrentes, con nervadura principal pinnada y nervios muy prominentes por el envés, sobre todo el principal –los secundarios formando un retÍculo muy evidente–, verdoso-blanquecinas, pelosas; las basales –rosuladas, aunque a menudo faltan o se reducen durante la antesis a sus restos peciolares secos– y las caulinares del tercio inferior pecioladas, elÍpticas, oblongas u oblongo-lanceoladas, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con 5-7 pares de lÓbulos laterales oblongos –el terminal más grande –, a su vez conspicua y laxamente dentados, pinnatÍfidos o ± pinnatipartidos en varios segmentos laterales triangulares y desiguales, agudos y culminados por una espina amarilla hasta de 12 mm, de margen ligeramente revoluto, con glándulas punctiformes amarillentas y glándulas negruzcas, con haz de un verde-blanquecino, con pelos unicelulares araneosos ± aplicados, y envés con tomento blanco de pelos araneosos aplicados y densos; las caulinares medias y las superiores similares, sésiles, de contorno oblongo-lanceolado, pinnatÍfidas o pinnatipartidas. CapÍtulos terminales, solitarios o en inflorescencias complejas ± corimbiformes, sobre pedúnculos hasta de 11 mm y con tomento blanco. Involucro 31-58 × 18-45 mm, ovoide, ligeramente redondeado en la base, de glabrescente a ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, aparentemente dispuestas en 5-7 series, las medias subiguales o algo mayores que las internas; las externas y medias con base ovada u oblongo-ovada, abruptamente estrechadas en un apéndice triangular largo –de secciÓn plano-convexa o semicilÍndrica–, sin nervios marcados, de erecto-patente a arquedado-reflexo, atenuado en una espina amarilla hasta de 6 mm, de un blanco verdoso o de un color glauco, con el margen de un color acastañado negruzco, por lo común con indumento de pelos unicelulares araneosos que a menudo forman una borra caediza; las internas 32-50 mm, recorridas por 3-8 nervios apenas marcados y con margen escarioso estrecho, similares en color a las externas y medias, unas veces con base oblonga y ± constreñidas hacia el ápice en una porciÓn ovado-lanceolada, escarioso-papirácea, sin nervios aparentes –a veces el central algo marcado–, con margen laxamente escábrido y rematada en una espÍnula hasta de 0,5 mm, y otras lineares o linear-lanceoladas, con ápice igualmente escarioso-papiráceo y espinuloso. Receptáculo plano. Corola 29-45 mm, blanca, glabra ; tubo 19-26 mm, blanco; limbo 12-20 mm, blanco, con 5 lÓbulos de 6-14 mm, lineares, por lo general uno de ellos con los senos más profundos que el resto. Estambres con filamento de 4-5,4(5,6) mm; anteras 7- 11,2 mm, blancas, con apéndices basales de 0,5-2,4 mm. Estilo hasta de 47 mm, blanco, con ramas de 7-10,8 mm. Aquenios 5-6,8 × 3-3,5 mm, obovoides, de secciÓn ± circular, con superficie finamente estriada, de un pardo obscuro en la madurez y variegada de negro; placa apical ligeramente convexa , sin borde, con nectario inconspicuo o de 0,2-0,4 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,7-1,1 mm, ± circular o elÍptico. Vilano 22,4-31 mm, con 7 u 8 filas de pelos plumosos –con cilios hasta de 3 mm–, de un color blanco dorado. 2 n = 34.

Orillas de camino y carretera, campos incultos, claros de bosque, en suelos ± nitrificados, indiferente edáfica; 400-1700 m. VI-VIII(X). · S de España. Esp.: Ab Ca Co Gr J Ma. N.v.: alcachofa bravÍa, alcaucil, cardo yesco.

Observaciones.– En el NW de África se conoce la subsp. maroccana Wiklund in Bot. J. Linn. Soc.

109: 106 (1992), endémica de Marruecos y con flores violetas y brácteas involucrales rosadas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cynara