Ptilostemon hispanicus, (Lam.) Greuter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF08-FF46-FF37-9036C024FAD4 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06) |
scientific name |
Ptilostemon hispanicus |
status |
|
1. P. hispanicus (Lam.) Greuter View in CoL in Boissiera 13: 146 (1967)
Carduushispanicus Lam., Encycl. 1: 701 (1785) [basiÓn.] Chamaepeucehispanica (Lam.) DC., Prodr. 6: 658 (1838) Cirsiumhispanicum (Lam.) Pau in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 348 (1924) Ind. loc .: “Cette plante croît en Espagne; nous en avons vu un bel exemplaire dans l’Herbier de M. de Jussieu”
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 107 (1840) [sub Chamaepeucehispanica]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 138 (1987); lám. 21
Hierba perenne, sufruticosa, por lo general multicaule, espinosa, con indumento denso de pelos unicelulares. Tallos hasta de 100 cm, erectos, ramificados en la parte superior, de secciÓn ± cilÍndrica, longitudinalmente acostillados, con hojas en casi toda su longitud, con un tomento de un blanco nÍveo. Hojas hasta de 110 × 38(43) mm, ± coriáceas, sésiles, no decurrentes, las basales ± rosuladas y aproximadas –las más viejas a menudo secas o inexistentes–, más espaciadas y menores hacia la parte superior del tallo, de ovado-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de sinuado-lobadas a pinnatÍfidas, con (2)3-5(6) pares de lÓbulos palmatilobados poco pronunciados –faltan en las superiores–, cada uno con 1-3 espinas amarillas hasta de 30(35) mm, con margen ligeramente revoluto y nervadura principal pinnada muy prominente por el envés, discoloras, de haz verde intenso, glabra excepto los nervios tomentoso-blanquecinos, y envés blanco-tomentoso. CapÍtulos terminales, con pedúnculo hasta de 20(37) mm, dispuestos en inflorescencias complejas corimbiformes, no alcanzados por la última hoja caulinar. Involucro (22)25- 45 × (13)15-20(23) mm, ovoide, araneoso-grumoso, sobrepasado por las flores; brácteas ± coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-7 series, las medias mayores que el resto; las externas y medias lanceolado-subuladas, estas hasta de 45 mm, de patentes a arqueado-reflexas, carenadas, con espina amarillenta o purpúreo-amarillenta hasta de 13 mm, y margen denticulado al menos en la parte basal, con cara abaxial ± tomentoso-blanquecina, con pelos formando grumos hacia la base, y cara adaxial glabra y predominantemente rosado-purpúrea; las internas 20-26(28) mm, estrechamente lanceoladas o linear-lanceoladas, erectas, con espina terminal débil, verdoso-blanquecinas y con su mitad o tercio distal purpúreo, con margen ± denticulado. Corola (23)25-30(32) mm, predominantemente púrpura o rosado-purpúrea, glabra; tubo (10)12-15(18) mm, blanco; limbo (12)13- 15(17) mm, purpúreo o rosado-purpúreo, con lÓbulos de (4)5-8 mm, lineares, desiguales, uno de ellos con los senos más profundos que el resto. Anteras (8,5)9- 12,5 mm, blanquecinas o blanquecino-amarillentas, con conectivo apical blanquecino-violeta, y apéndices basales de (1,5)2-3(4) mm, lineares, fimbriados. Estilo blanquecino-rosado, con ramas rosadas, aproximadas en casi toda su longitud y divergentes en su extremo cuando receptivas. Aquenios (3,8)4-4,6 × 2,9-3,4 mm, obovoides, de secciÓn ± circular, ± truncados en el ápice, lisos, acastañado-negruzcos –a veces con máculas longitudinales más obscuras–; placa apical con margen entero y nectario nulo o rudimentario; hilo cárpico basal, ± ovado. Vilano blanco, con pelos de (17)19-22(24) mm, plumosos. 2 n = 32.
Matorrales, pedregales y roquedos, taludes, etc., calcÍcola; (300)400-2000(2200) m. VI-VIII(X).. S de España. Esp.: Ab Al Ca Co (CR) Gr J Ma (Mu) Se. N.v.: cabeza de pollo, cardo montés de Jaén, cardo perruno, cardo prieto, cardo sanjuanero.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ptilostemon hispanicus
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
P. hispanicus (Lam.)
Greuter 1967: 146 |