Silybum marianum, (L.) Gaertn.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 132-133

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF17-FF5C-FF19-94B9C13AFBF4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Silybum marianum
status

 

1. S. marianum (L.) Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. [ Mariánum ] Pl. 2: 378 (1791)

Carduus­marianus L., Sp. Pl.: 823 (1753) [basiÓn.]

Ind.­ loc .: “Habitat in Angliae, Galliae, Italiae aggeribus ruderatis” [lectÓtipo designado por C. Jeffrey in Kew Bull. 22: 131 (1968): BM]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 144 (1987); lám. 24 m

Hierbas anuales o bienales, espinosas, verdosas, con pelos unicelulares cortos y pelos araneosos largos, y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 250(350) cm, erectos, simples o ramificados en la mitad superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, sin alas, foliosos sobre todo hacia la base, con indumento laxo de pelos unicelulares araneosos muy largos, paralelos a las costillas, y formando un tomento denso blanquecino bajo los capÍtulos. Hojas hasta de 430 × 120 mm, pecioladas o sésiles y abrazadoras, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes en el envés, sobre todo el principal, verdes, ± pelosas; las basales ± rosuladas, pecioladas, oblongo-lanceoladas, de sinuado-pinnatÍfidas a ± pinnatipartidas en 4-6 pares de lÓbulos de subredondeados a palmeado-lobulados –con 3 o 4 lÓbulos ± marcados y algo plegados a lo largo de los nervios–, con márgenes espinulosos y espinas mayores hasta de 15 mm, amarillas, con haz de un verde brillante y reticulado-blanquecino, glabra o cubierta por un indumento pubérulo de pelos blanquecinos, y pelos araneosos largos junto con pelos pluricelulares sobre el nervio principal, y envés de un verde algo más claro, con nervio principal muy prominente y glabro o con indumento similar al del haz, aunque a veces más abundante; las caulinares similares pero sésiles y de menor tamaño, auriculado-amplexicaules, no tan profundamente divididas, y las superiores similares pero triangulares u ovado-lanceoladas, irregularmente sinuado-dentadas o pinnatÍfidas, fuertemente espinosas. CapÍtulos solitarios, terminales, con pedúnculo blanquecino-tomentoso hasta de 150(230) mm. Involucro 26-35 × 25-40 mm, ovoide, truncado o ligeramente deprimido en la base, glabrescente o ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas aparentemente dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, pero las medias mayores que las internas, coriáceas; las externas y medias con la base oblonga u ovado-oblonga, verdosa excepto en sus bordes, con dorso glabro o débilmente araneoso hacia los márgenes, abruptamente ensanchada en un apéndice de 17-50 mm, oblongo-lanceolado u ovado y con margen dentado-espinoso en su base –con (3)5-8(10) espinas destacadas a cada lado–, prolongado en un acumen central subulado –que puede faltar en alguna bráctea externa– menor hacia el interior, triquetro, con 1(3) nervios, curvado, erecto, patente o reflexo, punzante, con espina terminal amarilla hasta de 11 mm y, a veces, alguna hacia la base; brácteas internas 24-34 mm, estrechamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, sin apéndice, sin nervios marcados, verdosas excepto en sus bordes, que son estrechamente hialinos, con ápice rojizo, inermes, finamente antrorso-escábridas en el margen. Corola (19)30-37 mm, rosado-purpúrea, glabra ; tubo (11)20-27 mm, filiforme, ligeramente blanquecino o blanco; limbo 8-10 mm, rosado-purpúreo, con 5 lÓbulos de 5,5-8(9) mm, lineares o linear-lanceolados, por lo general uno de ellos más largo que los otros –estos iguales dos a dos–. Anteras (6)7-8 mm, violetas, con apéndices de 0,1-0,3 mm. Estilo blanquecino-rosado con ramas purpúreo-violetas. Aquenios 6-7 × 3,1-3,3(3,5) mm, oblongo-obovoides, de secciÓn ± elÍptica, de un pardo ± obscuro en la madurez y a menudo con máculas lineares negruzcas, ± truncados en el ápice, con el borde apical marcado, pardo-amarillentos; nectario 0,5-1,2 mm, pentalobulado. Vilano externo con 4 o 5 filas de pelos escábridos de 15-20 mm, insertos en un anillo a modo de tonelete; vilano interno con cilios de 0,5-1 mm, en el borde del tonelete. 2 n = 34.

Orilla de campos y caminos, baldÍos, etc., en cardizales en suelos muy nitrificados, indiferente edáfica; 0-1500 m. IV-VIII. RegiÓn Mediterránea –por el N hasta el C y NW de Europa– y S y SW de Asia; introducida y naturalizada en el C y N de Europa, Macaronesia –Azores, Madera y Canarias–, América y Australasia. Casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) (Bu) C Ca Cc Co CR (Cs) (Cu) (Ge) Gr (Gu) H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or P PM Po S Sa Se Sg (So) SS T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) E (TM). N.v.: abrepuño, alcachofa, alcauciles, arzolla, bedegar, cardigaza (AragÓn), cardo, cardo alcachofero, cardo blanco, cardo borde (AragÓn), cardo borriquero, cardo capotero, cardo de argolla, cardo de santa MarÍa, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo pelotero, cardo pinto, cardo platero, cardo santo, cardo zapero, cardoncha, cártamo mariano, escardancha, espingarda (AragÓn), mariana , molinillo, penca, pincho burrero; port.: amor-de-hortelão, cardo-branco, cardo-de-nossa-Senhora, cardo-de-Santa-Maria, cardo-estrellado, cardo-leiteiro, cardo-mariano; cat.: cardassa, card blanc, card burral, card calapater, card calapatÓs, card clapat, card de Maria, card gallofer, card lleter, card marià, cardets dáigua, cardot, carxofa de burro, escardot de Nostra Senyora, escardot gros, espinot, presor; eusk.: astalikardua, Mariaren khardia, triaga; gall.: arzola, cardo borroqueiro, cardo de Nossa Señora, cardo do Maria, cardo leiteiro.

Observaciones.– La especie se hibrida ocasionalmente con S.­ eburneum . Las infusiones y extractos de sus partes, en especial de los frutos, son apreciados por sus propiedades hepatoprotectoras, aperitivas, colagogas, etc., lo que deben sobre todo a algunos de sus flavonoides.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Silybum