Cynara L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 107-108

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF3E-FF77-FDD0-9433C61DFA4D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 02:47:06)

scientific name

Cynara L.
status

 

11. Cynara L. View in CoL *

[ Cýnara , -ae f. – gr. kinára,­-as­ f. y kynára,­-as­ f.; lat. cin ≤ ra,­-ae­ f. y cyn ≤ ra,­-ae­ f. = al menos y con toda probabilidad, la alcachofera (planta), el cardo (hojas o pencas) y quizá la alcachofa (inflorescencia) –C.­Cardunculus­ L. (incl., C.­Scolimus­ L.)–. Para unos autores el vocablo estarÍa relacionado con gr. ký ‹ n,­kynós m./f. = perro, perra –“parce que les piquants dé ses especes ont quelque rapport avec les crocs des Chiens”; cf. S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 156 (1719)–; para otros, con gr. Kínaros,­-árou f., lat. Cin ≤ ra,­-ae f. = KÍnaros, isla griega del mar Egeo, donde, supuestamente, se criaba la planta; o, inverosÍmilmente, con lat. cinis,­ - « ris m.(f.) = ceniza –“porque le gusta ser abonada con ceniza”; cf. C. Bauhin, Pinax: 383 (1623)–; aunque hoy se supone de origen desconocido. El género Cynara­ L. ( Compositae ) fue creado por Tournefort, como Cinara (1694: 351-352; 1700: 442-443), cambiado a Cynara­ por S. Vaillant –op. cit.: 155-156–, y validado en Linneo (1753: 827-828; 1754: 359)]

Hierbas perennes, espinosas –las cultivadas inermes–, con pelos unicelulares araneosos y, a veces, también pelos pluricelulares uniseriados, por lo general con glándulas. Acaules o con tallos desarrollados simples o ramificados en la mitad superior, nada o brevemente alados. Hojas alternas, las de la base pecioladas y el resto sésiles, nada o apenas decurrentes, sinuado-dentadas, pinnatÍfidas, 1-2 pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, con margen espinoso. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o en inflorescencias complejas ± corimbiformes, sésiles o pedunculados, discoides, homÓgamos o rara vez heterÓgamos. Involucro ovoide u ovoide-ciatiforme, con base truncada, redondeada o ligeramente deprimida; brácteas aparentemente dispuestas en 5-8 series, ± coriáceas, imbricadas, mayores hacia el interior del capÍtulo o las medias más largas que el resto, atenuadas o ± constreñidas en un apéndice apical triangular, ovado-triangular u ovado-lanceolado, erecto-patente, patente o reflexo, no decurrente, atenuado en una espina, el de las internas espinoso o inerme. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con páleas setáceas blanquecinas, lisas. FlÓsculos hermafroditas o, a veces, los de la periferia funcionalmente masculinos, que sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, azul, azul-violeta o blanca, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –por lo general uno o dos con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, aplanados, papilosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical, oblonga, lanceolada u oblongo-lanceolada, ± recta , calcariformes en la base y con apéndices basales fimbriados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas –a veces soldadas en la base– o separadas ligeramente en el extremo, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, pubérulas en la cara abaxial y con superficie receptiva papilosa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, obovoides y de secciÓn circular o ± elÍptica, con superficie lisa o finamente estriada, o bien prismáticos, de secciÓn ± tetrágona y con 1 costilla en cada lado –a veces también con los ángulos engrosados–, glabros, truncados en el ápice, con placa apical plana o convexa, generalmente sin borde y con nectario ± cilÍndrico, a veces inconspicuo; hilo cárpico basal, elÍptico o ± circular; sin eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con (5)6-9 filas de pelos ± desiguales, aplanados, plumosos en los 2/3 inferiores –con las barbas gradualmente menores– e inconspicuamente escábridos en su parte distal, soldados por la base en un anillo. x = 17.

Observaciones.– El género es monofilético [cf. L. Robba & al. in Pl. Syst. Evol. 253: 53-64 (2005)] y comprende 8 especies con representaciÓn en el S de Europa, N de África y SW de Asia, aunque al menos una de ellas ( C. cardunculus ) se ha naturalizado en diversas partes del globo. Sus afinidades con otros géneros no han sido totalmente resueltas, ubicándose sus especies en un clado junto con las de Galactites , Ptilostemon , Lamyropsis­ (Kharadze) Dittrich (Cirsium­ sect. Lamy­- ropsis Kharadze, basiÓn.), Notobasis , Picnomon , Silybum , Cirsium , Tyrimnus y Carduus [cf. A. Susanna & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 93: 150-171 (2006); A. Susanna & N. Garcia in Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compos.: 293- 313 (2009)]. En Cynara se conocen especies interfértiles y especies aloincompatibles [cf. A. Rottenberg & D. Zohary in Acta Hort. 681: 17-21 (2000)].

En el presente tratamiento, las medidas de las flores se tomaron en las del centro de los capÍtulos.

Bibliografía. – L. ROBBA & AL. in Pl. Syst. Evol. 253: 53-64 (2005) [morfologÍa y evoluciÓn]; F.M. VÁZQUEZ in Folia Bot. Extremadurensis 2: 65-71 (2008) [taxonomÍa]; A. WIKLUND in Lazaroa 11: 19-27 (1989) [taxonomÍa]; in Bot. J. Linn. Soc. 109: 75-123 (1992) [taxonomÍa]; in Willdenowia 33: 63-68 (2003) [taxonomÍa].

1. Brácteas involucrales con base y apéndice de un blanco verdoso o glauco; corola blanca ........................................................................................................................ 5. C. baetica

– Brácteas involucrales con base verdosa, de un verde amarillento o teñida de color púrpura, y apéndice de coloraciÓn diferente o sin apéndice; corola azul, o de un azul-violeta, rara vez blanca ............................................................................................................. 2

2. Hojas con espinas hasta de 28 mm ...................................................... 1. C. cardunculus

– Hojas con espinas hasta de 9 mm ..................................................................................... 3

3. Hierba acaule o con tallos hasta de 15 cm; corola 60-79 mm; vilano 46-60 mm ............... ................................................................................................................ 3. C. tournefortii

– Hierba con tallos bien desarrollados, por lo general de más de 30 cm; corola 30- 56,5(60) mm; vilano 20-45 mm ....................................................................................... 4

4. Hojas basales y las caulinares del tercio inferior con (12)15-21 pares de lÓbulos principales, los de último orden lineares o linear-lanceolados; aquenios 7,5-10 mm; vilano 27- 45 mm ........................................................................................................... 2. C. humilis

– Hojas basales y las caulinares del tercio inferior con 8-11 pares de lÓbulos principales, los de último orden ovados o lanceolados; aquenios 4-5,2 mm; vilano 20-27 mm ............ ................................................................................................................ 4. C. algarbiensis