Cynara cardunculus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF3F-FF75-FF19-90BFC61DFB6E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Cynara cardunculus |
status |
|
1. C. cardunculus L. View in CoL , Sp. Pl.: 827 (1753) Ind. loc .: “Habitat in Creta”
[ Cardúnculus ]
Hierba perenne, espinosa, verdoso-blanquecina, con glándulas y pelos unicelulares largos, araneosos. Tallos hasta de 105 cm, erectos, simples o ramificados en la parte superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, sin alas –o muy brevemente alados bajo las hojas caulinares–, foliosos, glabrescentes o con indumento ± denso, blanco, de pelos unicelulares araneosos ± aplicados al menos en los valles intercostales, densamente glandulosos –glándulas punctiformes, amarillentas–. Hojas hasta de 500 × 300 mm, pecioladas o sésiles, ± conduplicadas, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, cortamente decurrentes –con varios grupos de espinas hasta de 28 mm a cada lado, amarillas–, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes en el envés, sobre todo el principal –fuertemente acanalado en el haz–, pelosas, a menudo con glándulas negruzcas dispersas; las basales –rosuladas– y las caulinares del tercio inferior de contorno oblongo-elÍptico u oblongo-lanceolado, profundamente pinnatipartidas o pinnatisectas, con 10-11(15) pares de lÓbulos laterales a su vez ± pinnatipartidos o pinnatisectos en lÓbulos oblongos y desiguales, agudos, abruptamente contraÍdos en una espina amarilla hasta de 23 mm, planos, discoloros, de haz verde-grisácea y envés con tomento blanquecino de pelos unicelulares araneosos aplicados –muy denso por el envés–, y con glándulas punctiformes amarillentas, muy abundantes y, a veces, también glándulas negruzcas mayores, dispersas; las caulinares medias y las superiores similares. CapÍtulos terminales, solitarios o en inflorescencias complejas ± corimbiformes de 2-3(4), sésiles o sobre pedúnculos hasta de 20 mm, con tomento blanquecino. Involucro (42)45-70(73) × 30-65 mm, ovoide, con base truncada, glabro, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, aparentemente dispuestas en 6-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro, o bien las medias más largas que las internas; las externas y medias con base ovada, verdosa, atenuadas o ± abruptamente contraÍdas en un apéndice de 15-37 mm, ± triangular, sin nervios apreciables, erecto-patente, pardo o pardo-purpúreo, a veces con borde cartilaginoso grueso –hasta de 1,1 mm–, pardo-amarillento, atenuado en una espina pardo-amarillenta hasta de 8 mm; las internas 45-60 mm, linear-espatuladas o linear-lanceoladas, erectas, con ápice ± ovado, lanceolado u oblongo, escarioso-papiráceo, sin nervios apreciables y de margen denticulado o irregularmente serrado, a veces lacerado y con pelos diminutos, pardusco o de un pardo-amarillento –a veces teñido de color púrpura–, abruptamente contraÍdo en una espÍnula distal hasta de 1,8 mm. Receptáculo convexo. Corola 44-58,7 mm, predominantemente azul-violeta, glabra ; tubo 26-45 mm, filiforme, blanco; limbo 14-20 mm, azul-violeta, con 5 lÓbulos de 9,2-14,2 mm, lineares, por lo general 2 con los senos más profundos que el resto. Estambres con filamento de 4,1-6 mm; anteras 11-12 mm, azul-violetas o amarillentas, con apéndices basales de (0,5)0,7-1,4(1,8) mm. Estilo hasta de 70 mm, blanquecino, violeta en ± la mitad superior, con ramas de 10-16,1 mm. Aquenios 6-7,8 × 2,8-3,3 mm, obovoides, de secciÓn ± elÍptica, con superficie finamente estriada, parduscos y variegados de un pardo más obscuro, glabros; placa apical ± convexa , sin borde, y nectario de 0,2-0,3 mm –a veces inconspicuo–, ± cilÍndrico o de secciÓn tetrágona ; hilo cárpico 0,5-1,2 mm, ± circular. Vilano 25-35 mm, con 7-9 filas de pelos plumosos –con cilios hasta de 5 mm–, de un color blanco dorado. 2 n = 34.
Orillas de camino y carretera, barbechos y baldÍos, etc., en suelos ± nitrificados, preferentemente básicos; 10-560 m. (V)VI-VII(VIII). RegiÓn Mediterránea y Macaronesia; introducida y naturalizada en América y Australia . Dispersa por la PenÍnsula Ibérica y Baleares. (And.). Esp.: A Al (B) Ba Ca (Cc) Co CR Ge Gr J L (Le) Lo M Ma (Mu) Or PM [Mll] Se (T) (Te) To V (Z) Za. Port.: AAl Ag BAl (BL) (E). N.v.: alcachofera silvestre , alcaucil, alcaucil silvestre , bombilla, capota, cardo alcachofero,
cardo arrecife, cardo colorado, hierba de cuajo, morras, morrillera, penquera; port.: cardo-coalhador, cardo-do-coalho, coalha-leite, coalho, pencas; cat.: bigoti, card coler (Mallorca y Valencia), card comú, card formatger, cardigot, cardolera, cardot, carxofa punxosa, carxofera borda, carxofera d’espina (Valencia), colera, escardasses, formatger (Valencia), gallufa (Mallorca), herba de formatjar, presÓ, presonera; eusk.: baratz gardua, kardabera, karloa, karlotxa, kazkarroa; gall.: arrafiz, callaleite, cardo-do-coalho, cardo presoeiro, carrapicho, carrapito, carrapizo, coalhaleite.
Observaciones.– De esta especie se cultiva la alcachofa o alcachofera (N.v., port.: alcachofra, alcahofra-de-comer, alcachofra-francesa, alcachofra-genovesa, alcachofra-roxa, alcachofra-verde, cardo-de-comer), que a menudo ha sido considerada una especie diferente [C. scolymus L., Sp. Pl. : 827 (1753); C. scolymus var. major Brot., Fl. Lusit. 1: 338 (1804); C. scolymus var. minor Brot., Fl. Lusit. 1: 338 (1804); C. cardunculus var. hortensis Brot., Fl. Lusit. 1: 339 (1804); C. scolymus f. major (Brot.) Mariz in Bol . Soc. Brot. 10: 235 (1892); C. scolymus f. minor (Brot.) Mariz in Bol . Soc. Brot. 10: 235 (1892); C. cardunculus subsp. scolymus (L.) Hegi, Ill. Fl. Mitt. -Eur. 6: 924 (1928)], pero que el hombre ha obtenido probablemente a partir de la especie aquÍ tratada [cf. A. Rottenberg & D. Zohary in Acta Hort. 681: 17-21 (2000)].
Las plantas cultivadas para alimentaciÓn, que también se cultivan para ornamentos, difieren de las silvestres en su mayor tamaño e inflorescencias y sus brácteas involucrales ovadas, notablemente desarrolladas, con ápice incurvo e inermes, como toda la planta; ocasionalmente pueden encontrarse ejemplares asilvestrados. Las brácteas involucrales y el receptáculo de la inflorescencia se consumen tras su cocciÓn y se recomiendan a las personas diabéticas por su alto contenido en inulina, compuesto que aporta glúcidos que no producen glucosa. En medicina se emplean principalmente las hojas del primer año –también son utilizados el tallo, los capÍtulos y la raÍz–, de las que se extrae un jugo que se deseca y sirve para preparar un extracto rico en compuestos fenÓlicos, como la cinarina y el ácido clorogénico, que ejercen un efecto beneficioso en enfermedades como la hepatitis. Los extractos de alcachofa además contienen flavonoides que, junto con los ácidos fenÓlicos, les confieren una gran acciÓn colerética, colagoga, diurética y antiedematosa. Sus flores secas se usan para cuajar la leche, por lo que son de utilidad en la elaboraciÓn de queso.
1. Brácteas involucrales externas y medias atenuadas o ± abruptamente contraÍdas en un apéndice de 25-37 mm, estrechamente triangular; las internas linear-lanceoladas, con ápice oblongo o lanceolado, más cortas que las medias ................ a. subsp. cardunculus
– Brácteas involucrales externas y medias atenuadas o ± abruptamente contraÍdas en un apéndice de 15-27 mm, triangular u ovado-triangular; las internas linear-lanceoladas o linear-espatuladas, con ápice oblongo, lanceolado u ovado, más largas que las medias .... ............................................................................................................. b. subsp. flavescens
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |