Carduus nigrescens subsp. nigrescens

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 199

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF5A-FF10-FF37-9126C314FD0E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated 2025-04-24 23:33:29)

scientific name

Carduus nigrescens subsp. nigrescens
status

 

a. subsp. nigrescens View in CoL

C.­ australis Jord. in Verl., Cat. Graines 1849: 1 (1849), nom. illeg., non L. fil., Suppl. Pl.: 348 (1782) C.­ vivariensis subsp. australis Jord. ex Nyman, Consp. Fl. Eur. : 412 (1879) C.­ nigrescens subsp. assoi Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 105 (1893) C.­ assoi (Wilk.) Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 1895: 18 (1895) C.­ nigrescens subsp. australis (Jord. ex Nyman) Greuter in Willdenowia 33: 52 (2003)

Ic.: Devesa & Talavera, Rev. Carduus , fig. 9 [sub C.­ assoi subsp. assoi ], 55 fig. 12 (1981); lám. 41 a-j

Tallos hasta de 100 cm. Hojas con espinas hasta de 10(15) mm. Involucro (17)19-22 × 12-18 mm; brácteas externas de menos de 20 mm, que no sobrepasan las medias, estas con espina apical hasta de 5 mm, mayores que las externas pero no que las internas. Corola (17)19-23(24) mm, con tubo de (6,5)7-11,5(12) mm y limbo de (9)10-13,5(14) mm. Vilano (14)16-19,5(20,5) mm. 2 n = 20, 22?; n = 10, 11?

Campos, cunetas y baldÍos, en suelos básicos ± nitrificados; 200-1440(1650) m. V-VII(VIII). E, CN, N y CE de España y S y CS de Francia. Esp.: A Ab B Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S So T Te V Va Vi Z.

Observaciones.– En tratamientos monográficos previos [cf. S.M.A. Kazmi in Mitt. Bot. Staatssamml. München 5: 279-550 (1964); J.A. Devesa & S. Talavera, Rev. Carduus (1981); O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 874-882 (1996)] se han reconocido C.­ nigrescens y C.­ assoi como táxones independientes. Ambos nombres han sido dados a plantas con capÍtulos medianos y brácteas involucrales reflexas que aparecen de manera continua desde el SE de Francia hasta el N, C y E de España, y se ha admitido que el área de distribuciÓn de la primera tiene su lÍmite meridional aproximadamente en el valle del Ebro, y que la segunda se extiende a partir de aquÍ por el resto del área peninsular. Sin embargo, una nueva revisiÓn del material no permite detectar diferencias morfolÓgicas que permitan la clara segregaciÓn de estos táxones, cuyo reconocimiento en los tratamientos más modernos ha estado muy influenciado por la informaciÓn cariolÓgica disponible. De hecho, para C. nigrescens se conoce el recuento 2 n = 22 de plantas del S de Francia [M. Gremaud in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 87: 173-181 (1977)], un número cromosÓmico frecuente en los táxones de la secciÓn Macrocephali ( C. defloratus aggr.), mientras que el hallado en la mayorÍa de las poblaciones españolas de C. assoi s.str. es n = 10 y 2 n = 20 [J.A. Devesa & S. Talavera in Lagascalia 10: 65-80 (1981), sub C. assoi ], excepto en algunas poblaciones del N de España [provincias de Burgos, LeÓn y Zamora; cf. J.A. Devesa & S. Talavera, Rev. Carduus (1981)] en las que se detectÓ n = 11 y 2 n = 22. Los datos disponibles parecen apuntar a dos razas cromosÓmicas, salvo que la interpretaciÓn efectuada en su dÍa fuera también compatible con la presencia en el taxon de cromosomas supernumerarios (2 n = 20 + 0-2B), fenÓmeno muy frecuente en el género. La soluciÓn taxonÓmica adoptada, de asimilar ambos nombres para designar un mismo taxon, es la más razonable mientras no se aborde un estudio biosistemático en profundidad de la especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Carduus