Cirsium palustre, (L.) Scop.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 164-165

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF77-FF3C-FF19-9673C11CFB7F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:50:53)

scientific name

Cirsium palustre
status

 

18. C. palustre (L.) Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 2: 128 (1771)

Carduus­palustris L., Sp. Pl.: 822 (1753) [basiÓn.] Ind.­ loc .: “Habitat in Europae pratis subpaludosis” [lectÓtipo designado por S. Talavera & B. Valdés in Lagascalia 5: 188 (1976): LINN]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 100 (1853); Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 189 fig. 9 B (1976)

Hierba perenne, rizomatosa, sin raÍces tuberosas, espinosa, ± pelosa. Tallos (30)60-200 cm, por lo general muy ramificados, parcial o totalmente alados. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, herbáceas, oblanceoladas, pinnatÍfidas, con segmentos trilobados triangulares, con haz provista de pelos cortos pluricelulares y envés araneoso-tomentoso, o bien glabras, con los lÓbulos terminados en una espina de 3-6(10) × 0,2-0,5 mm, sin espinas en el haz; las inferiores pecioladas; las caulinares sésiles, decurrentes; las más superiores lanceoladas, con el segmento terminal generalmente mucho más largo que los laterales. CapÍtulos en glomérulos terminales de 3-10(20), sésiles o subsésiles, sin hojas involucrales. Involucro 9-13 × 6-12 mm, ovoide u ovoide-cilÍndrico, glabrescente o ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, ± herbáceas, erectas y ± adpresas, obtusas, con una callosidad glandulosa apical ± elÍptica, purpúrea , glabras o pelosas en el margen; las externas y medias ovadas, con espina apical de 0,6-1 mm; las internas lanceoladas, con el ápice escarioso y purpúreo . Receptáculo peloso. FlÓsculos hermafroditas o funcionalmente femeninos –plantas ginodioicas–. Corola 10-16 mm, purpúrea ; tubo 4-7 mm, más corto que el limbo; limbo 6,5-9 mm, con lÓbulos de 4-6 mm, ± desiguales. Anteras rosadas o rosado-violetas. Aquenios 3-4,5 × 1,2-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano (6)8-11(13) mm, más corto que la corola en la fructificaciÓn. 2 n = 34.

Herbazales, juncales y trampales, bordes de arroyos y otros cursos de agua, inmediaciones de fuentes y lugares deprimidos con encharcamiento continuado, etc., en suelos ± higroturbosos, muy húmedos; (12)600-1500(2250) m. VI-VIII(IX). Casi toda Europa, Cáucaso, Siberia y Argelia. C y mitad N de la PenÍnsula Ibérica y Estremadura. And. Esp.: Av B Bi Bu C (Cu) Ge Hu L Le Lo Lu M Na (O) Or (P) Po S Sa Sg So SS Vi Za. Port.: (AAl) BA (BAl) (BB) BL E Mi TM. N.v.: cardo, cardo palustre ; cat.: cardigassa, cardigassa palustre ; gall.: cardio bravo.

Observaciones.– Especie con una distribuciÓn muy amplia y, aunque bien delimitada taxonÓmicamente, extraordinariamente variable en muchos de sus caracteres. En la PenÍnsula Ibérica se ha observado una variabilidad notable en el tamaño de las plantas (de 30 a 200 cm), el carácter ± alado del tallo (a lo largo de toda su longitud o, a veces, solo en la parte inferior), la morfologÍa, el indumento y la espinescencia de las hojas y en la disposiciÓn de los capÍtulos, que son geminados o reunidos en grupos de hasta 10(20). Algunas de estas variantes han sido descritas como táxones independientes, caso de C. palustre var. spinosissimum­ Willk. in Willk. & lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 190 (1865), que reúne las plantas con tallos estrechamente alados con espinas más largas de lo normal (7-10 mm, en lugar de 3-6 mm), muy densamente dispuestas, sobre todo en la parte superior del tallo ( más esparcidas en el caso de los ejemplares tÍpicos de C.­ palustre ) y capÍtulos reunidos en grupos de 6-20 y no de 3-10, como es lo normal. No obstante, entre ambos extremos de variaciÓn hay abundantes formas intermedias que no avalan su segregaciÓn taxonÓmica.

De carácter hÍbrido son las plantas procedentes de Hoyocasero ( Ávila ) y descritas por H.M. Willkomm como C.­×­ bourgaeanum . En efecto, tanto el material tipo (COI) como el recolectado por C. Pau en la misma localidad (MA 132768) y por A. Caballero en Venta del Obispo (MA 132888) comparten caracteres que apoyan ese origen. Se trata de plantas con tallos de menos de 100 cm, escasamente espinosos y parcialmente alados en la parte superior, con hojas delgadas, con divisiones anchas, espinas cortas y envés glabro; los capÍtulos, que aparecen reunidos en grupos de 2-4, portan flores con corola de 14,5-16 mm y vilano de 12-13 mm, mientras que en los ejemplares tÍpicos de C.­ palustre aquellas miden 7-11 mm y este 10-13 mm. De este mismo tipo son también las plantas de algunas poblaciones del N de Portugal y el NW de España (Esp.: C Lu Or Za. Port.: Mi TM). Los capÍtulos con brácteas involucrales provistas de una callosidad apical muy marcada y el tallo alado son caracteres que se corresponden claramente con los de C.­ palustre , pero el tipo de hoja y la longitud de las flores y los vilanos son caracterÍsticos de C.­ filipendulum , que convive con el anterior en muchas áreas, aunque no en la provincia de Ávila . Para H.M. Willkomm el carácter hÍbrido de su C.­×­ bourgaeanum era inequÍvoco, pero creyÓ que el segundo parental implicado era C.­ tuberosum (sub C.­ anglicum ), lo cual es improbable. En la presente sÍntesis taxonÓmica la variaciÓn de los hÍbridos se incluye en la de la especie tÍpica, pues las formas intermedias son muy frecuentes y, en todo caso, son siempre fenéticamente mucho más parecidos a C.­palustre­ que a C.­ filipendulum . Cirsium­palustre se hibrida también con otras especies del género, como C.­ tuberosum ,­C.­ erisithales ,­C.­ oleraceum ,­C.­ monspessulanum y C.­ rivulare (véanse las observaciones hechas acerca de estas especies).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cirsium