Echinops L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFC1-FF8F-FDB6-9167C61DFB9B |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Echinops L. |
status |
|
3. Echinops L. View in CoL *
[ EchÍnops , - opis ? m. – lat. bot. Ech Ī nops,- ŏpis ? m., nombre genérico de las Compositae acuñado por Linneo (1737: 242) en sustituciÓn de un Echinopus de Tournefort (1694: 368; 1700: 463), y validado, más tarde, en Linneo (1753: 814-815; 1754: 356). Según el botánico sueco, Phil. Bot.: 178 (1751), el vocablo estarÍa formado a partir de gr. echînos(echínos),-ou m.; lat. ech Ī nus,-i m. = erizo, marino y terrestre // cúpula de las castañas, etc.; y gr. ópsis,-e ‹ s(-ios) f.; lat. facies,-ei f. = aspecto externo, apariencia, etc. –el propio Linneo, Hort. Cliff.: 391 (1738), cambia el nombre genérico por “ Echinopsis ”, aunque el nomenspecificumlegitimum de las dos especies que lo integran comienza por “ Echinops ”–; en todo caso, es evidente que pretendÍa referirse a lo no poco espinoso de los “cardos” en cuestiÓn]
Hierbas anuales o perennes, inermes o espinosas, no aromáticas, con pelos unicelulares araneosos y pelos pluricelulares glandulÍferos, en ocasiones estrigosas, a veces también con glándulas ± sésiles. Tallos simples o ramificados, no alados. Hojas alternas, pecioladas o sésiles y ± amplexicaules, nada o apenas decurrentes, pinnatÍfidas, 1-2 pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, inermes o espinosas. CapÍtulos unifloros, reunidos en inflorescencias complejas globosas –sinflorescencias–, terminales, solitarias o hasta 4(10) en grupos corimbiformes, pedunculadas, homÓgamas. Involucro oblongo u obovoide, de secciÓn ± pentagonal; brácteas aparentemente dispuestas en (3)4-9 series, herbáceas o ± coriáceas, imbricadas, escuarrosas o ± erectas, inermes, libres o soldadas por la base, rodeado en su base por un penacho de setas libres o algo soldadas abajo, antrorso-escabriúsculas hacia el ápice, de igual longitud o más largas que las brácteas externas. Receptáculo de las sinflorescencias convexo, globoso o claviforme, alveolado, glabro, rodeado de escamas filiformes, lineares o ± oblanceoladas, laciniadas, reflexas, coriáceas o ± herbáceas, lisas, glabras o pelosas, a veces glandulosas. FlÓsculo hermafrodita, que sobrepasa al involucro. Corola tubular-infundibuliforme, pentámera, ± actinomorfa, glabra , pubescente o laxamente pubérulo-glandulosa en su cara externa, blanquecina, verdosa, azulada o de un azul violeta, con tubo y limbo netamente diferenciados, este profundamente escindido en 5 lÓbulos ± iguales y patentes, provistos a veces de una excrecencia escariosa en la base de su cara adaxial. Estambres con filamentos libres, lisos, glabros, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada, calcariformes en la base, con apéndices basales cortos, a menudo fimbriados o barbados. Estilo liso, con dos ramas pubescentes, unidas al principio y erecto-patentes cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, o bien estilo bifurcado hacia su mitad y cada rama con su anillo de pelos colectores, con superficie receptiva papilosa en su cara adaxial, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, todos con vilano, prismáticos u obovoides, de secciÓn ± pentagonal –algo comprimidos en la base–, lisos, serÍceos, truncados en el ápice, con placa apical plana , de borde entero –con o sin reborde– y con nectario cilÍndrico, ligeramente pentalobulado; hilo cárpico basal, imperceptible; sin eleosoma. Vilano simple, amarillento, frágil, caedizo, con una fila de escamas subuladas, libres o soldadas en la mitad basal, ± iguales, escábridas. x = 7, 14, 15, 16.
Observaciones.– El género comprende unas 121 especies ampliamente distribuidas por Europa, Asia y África [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 128 (2007)]. Algunos autores han reconocido en él diversas secciones [cf. A. Bunge in Bull. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 6: 390-412 (1863)], pero la informaciÓn derivada del uso de caracteres moleculares no apoya dicha segregaciÓn [cf. T. Garnatje & al. in Folia Geobot. 40: 407-419 (2005)].
Las especies suelen ser visitadas por himenÓpteros de los grupos Apidae ( Bombus y Halictus ) y Vespidae (Polistes) [cf. H. Kugler in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 92: 637-643 (1979)], que son atraÍdos por el polen o el néctar, fácilmente accesibles. Algunas de ellas se cultivan como ornamentales y otras son de interés como melÍferas o como productoras de alcaloides.
Echinopsfontqueri Pau in Font Quer, Iter Marocc. 1928 , n.º 409 (1929), in sched. [E. spinosus subsp. fontqueri (Pau) Valdés in Lagascalia 18: 306 (1996); E. spinosissimus subsp. fontqueri (Pau) Greuter in Willdenowia 33: 58 (2003)] ha sido citada para el SE de España por S. Kožuharov in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 213 (1976), cita que no ha podido ser refrendada mediante material de herbario ni avalada por nuevos testimonios bibliográficos. De acuerdo con B. Valdés in Valdés & al. (eds.), Cat. Pl. Vasc. N. Maroc 2: 724 (2002), este taxon es endémico del N de Marruecos. Es planta perenne, con hojas densamente glandulosas por ambas caras y provistas de espinas solo en el margen, y brácteas involucrales escuarrosas que, al igual que E. strigosus , presenta los lÓbulos de la corola sin una excrecencia escariosa hacia la base de su cara adaxial.
Bibliografía.– A. BUNGE in Bull. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 6: 390-412 (1863) [taxonomÍa]; T. GARNATJE & AL. in Folia Geobot. 40: 407-419 (2005) [filogenia y taxonomÍa]; in Biol. Cell 96: 117-124 (2004) [citogenética y evoluciÓn]; in Bot. J. Linn. Soc. 145: 337-344 (2004) [cariologÍa]; D.P. PETIT in Candollea 43: 467-481 (1988) [filogenia y taxonomÍa]; P. TOMŠOVIC in Preslia 69: 31-33 (1997) [palinologÍa y taxonomÍa].
1. Hojas de haz densamente estrigosa, con espÍnulas de 0,3-3,6(5) mm; lÓbulos de la corola sin excrecencia escariosa en la base de su cara adaxial; estilo bifurcado hacia su mitad, con cada rama provista de un anillo de pelos colectores en la zona de transiciÓn a la rama estilar; vilano con escamas libres en la base, no oculto por los pelos del aquenio; hierba anual ................................................................................................. 1. E. strigosus
– Hojas de haz glabra o laxamente araneosa –a veces con pelos glandulÍferos– o bien densamente pubérulo-glandulosa, con espinas de 1-6(10) mm en el margen; corola con lÓbulos provistos de una excrecencia escariosa en la base de su cara adaxial; estilo bifurcado en dos ramas por encima del anillo de pelos colectores; vilano con escamas soldadas al menos en su mitad basal, ocultas por los pelos del aquenio; hierba perenne ........................... 2
2. Hierba marcadamente glandulosa ; sinflorescencia de (38)42-65 mm de diámetro; brácteas involucrales externas y medias glandulosas al menos en su parte superior; corola blanquecina o verdosa; vilano 1,2-1,8 mm ................................... 2. E. sphaerocephalus
– Hierba eglandulosa, rara vez con tallo y hojas con pelos pluricelulares glandulÍferos ± largos o cortos y subsésiles; sinflorescencia de 25-48 mm de diámetro; brácteas involucrales externas y medias eglandulosas; corola azulada o violeta; vilano 0,7-1,2 mm ........ ............................................................................................................................. 3. E. ritro
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |