Xeranthemum annuum, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 59-61

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFCE-FF84-FF37-97B6C3A7FDAB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Xeranthemum annuum
status

 

1. X. annuum L. View in CoL , Sp. Pl.: 857 (1753) [ ánnuum ] Ind.­ loc .: “Habitat α. in Austria, (...)” [lectÓtipo designado por B.L. Burtt in Regnum Veg. 127: 99 (1993): BM]

Ic.: Lám. 8 n, o

Hierba anual, de un verde ceniciento o blanquecino, inerme , muy pelosa, con pelos unicelulares araneosos, sin glándulas sésiles. Tallos hasta de 60 cm, erectos o ascendentes, simples o ramificados en la mitad superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, foliosos, con indumento muy denso de pelos araneosos. Hojas 30-85 × 5,5-14 mm, menores hacia la parte superior del tallo, lanceoladas o linear-lanceoladas, atenuadas en la base y con ápice mucronado, enteras, pinnatinervias pero solo con el nervio central destacado, de margen revoluto, con haz y, sobre todo el envés, densamente araneoso y blanquecino. CapÍtulos con 70-110 flores hermafroditas y 6-8 flores neutras con un estilodio, solitarios, por lo general pedunculados, no alcanzados por la última hoja caulinar. Involucro 17-25 × 11-15 mm, ovoide u ovoide-globoso, glabro, no sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 7-9 series, gradualmente mayores de fuera adentro, glabras; las externas 4-6 × 3-4 mm, ovadas, ± adpresas, mucronadas –mucrÓn de c. 0,4 mm–, con nervio central de un pardo acastañado y margen anchamente escarioso-hialino; las medias 8-11 × 3,2-4,5 mm, de oblongas a ovado-oblongas; las internas 16-25 × 3,5-4,5 mm, lanceoladas, marcadamente patentes y radiadas, de un rosa purpúreo , agudas o con mucrÓn de 0,1-0,3 mm. Receptáculo con páleas inconspicuamente punteado-glandulosas y mayores que las flores. Corola con tubo blanquecino y limbo de un rosa purpúreo , más intenso en las flores neutras; la de las flores neutras 5-6 mm, con limbo ± bilabiado, escindido en 5 lÓbulos de 1,3-2,5 mm, marcadamente desiguales –3 grandes y 2 pequeños–, lineares o linear-lanceolados; la de las flores hermafroditas 5-5,5 mm, con tubo de c. 2 mm y limbo de 3-3,5 mm, con 5 lÓbulos de 0,8-0,9 mm, triangulares, subiguales. Anteras 3-3,6 mm, rosado-blanquecinas, con apéndices basales de c. 0,5 mm. Estilo de las flores hermafroditas 4,5-5,5 mm, glabro, blanquecino, con ramas de c. 0,5 mm, de un rosa pálido. Aquenios de las flores hermafroditas 3,5-4,5 × 1-1,5 mm, obovoides u obcÓnicos, truncados en el ápice, de secciÓn ± triangular, de un color castaño obscuro en la madurez, serÍceos; nectario c. 0,1-0,2 mm, subcilÍndri-

co-pentalobulado; hilo cárpico c. 1 mm. Vilano de las flores hermafroditas con 5 escamas de 2-4,5 mm, lanceolado-subuladas, desiguales, parduscas, erectas, escábridas sobre todo hacia su extremo y, a veces, serÍceas hacia la base. 2 n = 12*.

Herbazales de bordes de camino e inmediaciones de viviendas; 100-1440 m. VIII. CE y SE de Europa, y SW de Asia. Esporádica en el C y cuadrante NE de España. Esp.: [(B)] [(Bu)] [Ge] [(Hu)] [(L)] [(S)] [(To)] [(Z)]. N.v.: flor inmortal, flor seca española, hierba inmortal, inmortal, yerba del estornudo.

Observaciones. – Esta especie se cultiva como ornamental y ocasionalmente se escapa de cultivo y se naturaliza. Solo se ha dispuesto de escaso material peninsular y de procedencia dudosa. De hecho, solo se han podido confirmar ejemplares de Figueras (Gerona: BC 32976 y BC-Sennen 871640), al parecer espontáneos en un jardÍn.