Onopordum acanthium, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFD4-FF93-FF37-94FFC03BFEB0 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Onopordum acanthium |
status |
|
1. O. acanthium L. View in CoL , Sp. Pl.: 827 (1753) [ Acánthium ] subsp. acanthium
O. gautieri Rouy in Bull. Soc. Bot. France 38: 16 (1891)
O. eriocephalum Rouy in Bull. Soc. Bot. France 43: 591 (1896)
O. acanthium subsp. eriocephalum (Rouy) P. Fourn., Quatre Fl. France: 1012 (1940)
O. acanthium subsp. gautieri (Rouy) Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 45 (1975)
O. acanthium subsp. gypsicola Gonz. Sierra, Pérez Morales, Penas & Rivas Mart. in Candollea 47: 195 (1992)
Ind. loc .: “Habitat in Europae ruderatis, cultis” [lectÓtipo designado por A. Danin in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 368 (1975): UPS]
Ic.: Dress in Baileya 14: 79 fig. 26 (1966); fig. 1 b
Hierba anual o bienal, por lo general multicaule, espinosa, de un blanco grisáceo o grisáceo-verdosa, rara vez verde, con indumento denso de pelos unicelulares araneosos que oculta glándulas sésiles o subsésiles y pelos pluricelulares por lo general glandulÍferos. Tallos (6,5)23-200 cm, erecto-ascendentes, ramificados en la parte superior, con secciÓn ± poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud –con (4)6 alas de 4-25 mm de anchura, sin nervadura reticulada y con espinas de 2-9(11) mm–, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud, densamente araneosos –sobre todo en la cara abaxial de las alas–, con glándulas y pelos pluricelulares, cortos y largos, estos últimos abundantes sobre todo en las costillas. Hojas algo carnosas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés –nervadura secundaria ± reticulada–, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias 5-33,5 × (1,8)3-16,5 cm, sésiles, decurrentes, elÍpticas o lanceoladas, de pinnatÍfidas a pinnatipartidas, con (4)5-7 pares de lÓbulos de (5)9-33 mm de anchura, ovados o triangulares, enteros o pinnatÍfidos, con espinas de 1,5-8(9) mm, de un blanco grisáceo o grisáceo-verdosas – rara vez verdes–, de haz más obscura , con indumento semejante al de las alas; las basales semejantes, sésiles o con pecÍolo hasta de 7 cm, con limbo de (8)10-68 × 3-30 cm y lÓbulos de 10-62(95) mm de anchura, a menudo rosuladas y secas en la antesis, excepcionalmente pinnatisectas. CapÍtulos ± sésiles o con pedúnculos cortos, reunidos en grupos de 2-4 – rara vez solitarios y terminales– en inflorescencias complejas glomeruliformes o corimbiformes, alcanzados o no por la última hoja caulinar, que no sobrepasa al involucro. Involucro (17)20-35 × 20-46(55) mm, ovoide o ± globoso, por lo general araneoso en las brácteas externas, sobrepasado por las flores de la periferia; brácteas ± coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 8-13 series, gradualmente mayores de fuera adentro –las internas de igual longitud o algo más largas que las medias–; las externas (6)10-20 × 1,5-3(3,5) mm, lineares –con la parte superior ± triquetra o subcilÍndrica–, subuladas, sin nervios aparentes, patentes o reflexas, con espina de (0)1,5- 5,5(6,5) mm, verdosas – más obscuras en la parte superior–, de margen antrorsocanthum; g) O. illyricum subsp. illyricum ; h) O. hinojense .
escabriúsculo al menos en la parte basal, con la cara abaxial glabra o con pelos glandulÍferos, a veces también con glándulas sésiles, y la adaxial glabra en su parte inferior y a veces con pelos glandulÍferos en la superior; las medias 10-20(24) × 2-3,5 mm y con espina de 2-5 mm, patentes o reflexas, semejantes a las anteriores pero con margen casi siempre antrorso-escabriúsculo en toda su longitud; las internas (9)11-25 × 1-3 mm, erectas, lineares, subuladas, con espina de 2-5(9) mm, a menudo violetas o rosadas en la parte superior, con margen completamente antrorso-escabriúsculo, cara abaxial peloso-glandulosa sobre todo hacia el margen, y la adaxial glabra , con la parte superior provista de pelos glandulÍferos. Receptáculo plano, con bordes de los alvéolos ovado-acuminados, irregularmente dentados. Corola 17-25 mm, tubular, glabra , eglandulosa en su cara externa, rara vez glandulosa ; tubo (8,5)10-12,5(14,5) mm, blanco; limbo 9-12 mm, rosa-violeta – rara vez blanco–, con lÓbulos de 4,5-8(9,5) mm, lineares, desiguales. Anteras (6,5)7-9(10) mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados. Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo. Aquenios 4-5,5 × 2-2,8 mm, obovoides, de secciÓn ± cuadrangular, con 4 costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, y superficie ± cerebroide, ± truncados en el ápice, ± grisáceos o de un color acastañado –en la madurez con algunas máculas negruzcas irregulares dispersas–, glabros; placa apical con margen entero y nectario de c. 0,1 mm; hilo cárpico ± ovado. Vilano rosado o blanquecino, con dos filas de pelos de 7-11 mm, uno o dos de ellos de (9)11-14 mm, escábridos, con dentÍculos de 0,1(0,15) mm. 2 n = 34.
Bordes de camino, carretera y cursos de agua, sembrados y baldÍos, en substratos básicos o silÍceos, nitrÓfila; 35-2000 m. (V)VI-VII(IX). Europa –hasta el N de Francia y el C de Rusia, muy escasa en el S– y W de Asia, de manera aislada en el N de África –Argelia–; introducida en el N de América, Nueva Zelanda y Australia . Mitad N y E de España. And. Esp.: A Ab Av B Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or P (Po) S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA (BB) (TM). N.v.: acanto bastardo, acanto silvestre espinoso, alcachofa borriquera, alcachofa salvaje, anacarnina, anasarina, atoba, cardo, cardo borriquero, cardo ruso, cardo timonero, cardo-toba, carnera borda, carnina, crespo, espina blanca, manto de Judas, negro de borrico, timonero, toba, yesquero; port.: acántio-vulgar, acanto-bastardo; cat.: bufassa, cardalloba, cardiga, cardot gros, carnera borda, pet d’ase, tobes; eusk.: astalarra, lastarroa, zialora.
Observaciones.– En el territorio se reconocen 2 variedades, cuyos individuos a menudo coexisten y entre las que hay ejemplares intermedios. La var. acanthium , la más difundida [And. Esp.: Ab Av B Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or P (Po) S Sa Sg So T Te To V Va (Vi) Z Za. Port.: (BA) (BB) (TM)], se caracteriza por su gran tamaño –23-200 cm– y por tener hojas que no sobrepasan a las inflorescencias. Son plantas de un blanco grisáceo o grisáceo-verdosas, con hojas basales de (8)10-68 × 3-30 cm, sésiles o con pecÍolo hasta de 5 cm, rosuladas o no, elÍpticas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con espinas fuertes de 2-8 mm; las caulinares 5-33,5 × (1,8)3-16,5 cm, semejantes a las anteriores pero siempre sésiles.
Por otra parte, la var. schultesii (Britting. ex W.D.J. Koch) Rouy in Bull. Soc. Bot. France 43: 586 (1896) [O. schultesii Britting. ex W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. : 404 (1837), basiÓn.; O. brevicaule Gonz. Sierra, Pérez Morales, Penas & Rivas Mart. in Candollea 47: 197 (1992), pro hybrid.; O. acanthium f. nana Vicioso , in sched., nom. nud.; O. ceretanum var. lanatum Sennen , in sched., nom. nud.; O. ceretanum var. microcephalum Sennen , in sched., nom. nud.] se caracteriza por su menor tamaño –6,5-45(59) cm– y por sus tallos muy cortos, de forma que las hojas alcanzan o incluso sobrepasan a las inflorescencias. Se trata de plantas, por lo general, densamente araneosas y blanquecinas, con hojas basales de 7,5-18,5 × 3,2-7 cm, rosuladas y a menudo con pecÍolo hasta de 4,5 cm, elÍpticas, dentadas o rara vez pinnatÍfidas, con espinas débiles de 1,5-4(6) mm, mientras que las caulinares, de 5- 8(13) × 1,5-4,5(6) cm, son semejantes a las anteriores pero sésiles. Esta variedad está dispersa por el área de distribuciÓn de la especie (655-1300 m; Esp.: Ab B Bu Ge Hu L Lo M Sa So Va Z) y comparte el mismo hábitat con la variedad tÍpica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |