Onopordum illyricum, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 72-73

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFDB-FF90-FF19-94BFC3ECFBD0

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Onopordum illyricum
status

 

2. O. illyricum L. View in CoL , Sp. Pl.: 827 (1753) [ illýricum ] subsp. illyricum

O.­ arabicum L., Sp. Pl. : 827 (1753), p.p.

Ind.­ loc .: “Habitat in Europa australi” [lectÓtipo designado por A. Danin in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 368 (1975): Lobel, Pl. Icon.: 1 (1581), icon]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 901 (1995); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 142 (1987); fig. 1 g

Hierba bienal, por lo general multicaule, espinosa, verde-grisácea, blanquecina o blanco-grisácea, rara vez verde, con indumento denso de pelos unicelulares araneosos que ocultan pelos pluricelulares glandulÍferos largos y glándulas sésiles. Tallos 36-180(250) cm, erectos o erecto-ascendentes, por lo general ramificados desde la base, de secciÓn ± poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud –con 6-8 alas con nervadura reticulada poco conspicua y de 4- 14(21) mm de anchura, con espinas de 2-5(9) mm–, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud, con indumento densamente araneoso –sobre todo en una de las caras de las alas– que oculta los pelos pluricelulares glandulÍferos y las glándulas sésiles. Hojas algo carnosas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés –nervadura secundaria ± reticulada–, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias 7,7-35,5 × (1,5)3-15 cm, sésiles y decurrentes, lanceoladas o elÍptico-lanceoladas –las superiores linear-lanceoladas–, pinnatÍfidas o pinnatipartidas – rara vez algunas pinnatisectas–, con 5-8 pares de lÓbulos de (3)6-30 mm de anchura, triangular-lanceolados, con espinas de 2-11 mm, grisáceas, verdosas o blanco-grisáceas, con indumento araneoso denso que oculta las glándulas sésiles y los pelos pluricelulares glandulÍferos – más frecuentes en los nervios del envés–; las basales semejantes, sésiles o con pecÍolo hasta de 13 cm, con limbo de 14-44 × 3-20 cm, lÓbulos de 11-40 mm de anchura y espinas de 3-8 mm, a veces rosuladas y a menudo secas en la antesis. CapÍtulos pedunculados, solitarios y terminales –los más grandes– o en grupos terminales de 2-7 reunidos a su vez en inflorescencias complejas racemiformes o corimbiformes, alcanzados por la hoja caulinar superior, que por lo general no los sobrepasa. Involucro (25)35-63 × 30-100 mm, ovoide, a veces laxamente araneoso, sobrepasado al menos por las flores de la periferia; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 7- 10 series, gradualmente mayores desde fuera adentro –las internas de igual longitud o algo más largas que las medias–, planas o a veces con margen involuto en su parte superior; las externas 10-34 × (2)4-8,5 mm, lanceoladas o triangulares, patentes o reflexas tras la antesis, sin nervios aparentes, con margen serrulado hacia la base y espina de 1,5-5,5 mm, verdosas, a veces violetas en la parte superior, glabras o a veces araneosas; las medias (14)18-34 × 5-9 mm, semejantes pero por lo general violetas o rosadas en la parte superior, con la porciÓn reflexa o patente por lo general aplanada y más corta –sin incluir la espina– que la parte basal adpresa; las internas 14-40 × (1,5)3-9 mm, lanceoladas o linear-lanceoladas, erectas, por lo general rosadas o violetas en la parte superior, de margen serrulado, con cara abaxial glandulosa y antrorso-escábrida al menos hacia el margen, y cara adaxial glabra , excepto su parte superior que es glandulosa o vÍscida . Receptáculo plano, con bordes de los alvéolos ovado-acuminados, irregularmente dentados. Corola 28-42 mm, tubular, glandulosa en su cara externa; tubo 14-24(27) mm, blanco; limbo 9- 12 mm, rosa-violeta, con lÓbulos de 4,5-8(9,5) mm, desiguales. Anteras 10-13 mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados. Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo. Aquenios 4,5-6 × 2-3,5 mm, obovoides, de secciÓn ± cuadrangular, con 4(5) costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, con superficie ± cerebroide, ± truncados en el ápice, ± grisáceos o de un color acastañado –en la madurez a veces con algunas máculas negruzcas alargadas, irregulares y dispersas–, glabros; placa apical con margen entero y nectario de 0,15-0,25 mm; hilo cárpico ± ovado. Vilano blanquecino o rosado, con dos filas de pelos de (8)11-16 mm, al menos uno o dos de ellos de 13-19 mm, de escábridos a subplumosos, con dentÍculos o barbillas de 0,15-0,25(0,4) mm. 2 n = 34.

Bordes de camino, laderas pedregosas, claros de matorral xerÓfilo, por lo general en substratos calizos o yesos, nitrÓfila; (0)500-1300 m. V-VII. S de Europa occidental; naturalizada en Australia . Dispersa por el N de Portugal, C, CW, E y S de España y Baleares. Esp.: (Ab) Av B Ba (Bu) Ca Cc Co CR (Cu) (Ge) Gr Gu J L M Ma (Mu) PM[Mll] S Sa Sg T (Te) To Va Za. Port.: BA TM. N.v.: alcachofas silvestres, arrecate, cabeza de turco, cardillos, cardo, cardo borriquero, cardo cabeza de turco, cardo del demonio, cardos toberos, toba; cat.: bufassa il·lÍrica, card d'ase, card del dimoni, cardot il·lÍric, carnera borda.

Observaciones.– En algunas localidades esta especie se hibrida con O.­acanthium­ subsp. acanthium , y en el C de España también con O.­ nervosum (véanse ambos, más adelante, en el apartado hecho para los hÍbridos).