Carlina acanthifolia, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFF7-FFB2-FF19-907CC356FD20 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Carlina acanthifolia |
status |
|
5. C. acanthifolia All. View in CoL , Auct. Syn. Stirp. Taurin.: 15 (1773) [ acanthifÓlia ] subsp. cynara (Pourr. ex DC.) Arcang. ,
Comp. Fl. Ital.: 383 (1882) [ Cýnara ] C. acanthifolia var. cynara Pourr. ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 123 (1805) [basiÓn.] C. acanthifolia subsp. baetica Fern. Casas & J. Leal in Fern . Casas, Exsicc. Quaed. Nobis Distr. III: 10 (1980)
C. baetica (Fern. Casas & J. Leal) Fern. Casas in Fontqueria 9: 19 (1985)
Ind. loc .: “La variété ss, qui croît dans les Pyrénées et aux environs de Narbonne, (…)”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, lám. 740 II fig. 4 (1852) [sub C. acanthifolia var. cynara ]; lám. 3
Hierba perenne, espinosa, verdosa o verdoso-blanquecina, con pelos unicelulares araneosos. Acaule . Hojas hasta de 320 × 125 mm, ± rosuladas, pecioladas –pecÍolo ligeramente envainador, araneoso en su cara externa– o las distales a veces subsésiles, ovadas u oblongo-elÍpticas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas –a veces hacia la base pinnatisectas–, con 5-9(10) pares de lÓbulos triangulares, pinnatÍfido-dentados y espinescentes, con espinas terminales hasta de 3,6 mm y nervadura pinnada visible en ambas caras, discoloras, con haz verde, glabra o dispersa y escasamente araneoso, y envés con indumento densamente araneoso, blanquecino, las inmediatas a los capÍtulos en pseudoinvolucro; hojas involucrales 22-191 × 10-44(55) mm, similares al resto, sésiles, con base dilatada y engrosada, de subenteras a pinnatÍfidas, que superan o no el involucro. Monocéfala, con un capÍtulo en el centro de la roseta. Involucro 40-78 × 44-90 mm, globoso, no sobrepasado por las flores; brácteas muy desiguales; las externas en varias series, cuyo aspecto presenta una transiciÓn gradual al de las hojas involucrales, ± coriáceas, adpresas –en el capÍtulo en desarrollo curvadas en la base–, lineares, pectinado-lobadas, con 5-11 pares de lÓbulos laterales enteros o escindidos, acabados en espinas hasta de 9 mm, con tres nervios visibles en la base –por lo general solo uno visible hacia el ápice–, de un color púrpura acastañado, glabras o araneosas en su cara externa –pelos caedizos–; las medias ± coriáceas, adpresas, lanceolado-subuladas, con base dilatada y ± engrosada, y margen irregularmente dentado o lacerado, espinuloso, con espinas hasta de 1 mm, uninervias, de color pajizo, ± teñidas de color púrpura por su cara externa y de un color amarillo limÓn por la interna, glabras o esparcidamente araneosas en la cara externa –pelos caedizos–, por lo general con espina apical hasta de 1,6 mm; las internas (30)35-71 × 3-5 mm, radiantes y mucho mayores que las medias y flores, cartáceas, quebradizas, estrechamente oblanceoladas, uninervias, con margen subentero o en su mitad superior irregularmente dentado y espinuloso, por lo general con espÍnula apical hasta de 1 mm, de un amarillo limÓn y ± teñidas de un púrpura obscuro en su cara externa, glabrescentes, con pelos blanquecinos hasta de 1,8 mm, dispersos por el margen hacia la mitad de las brácteas. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos fusiformes, uno de ellos ± libre hasta la base y de mayor longitud que el resto, blancas. Corola (12,5)14,3-19 mm, amarilla, glabra ; tubo (4)4,3-6,6(7,6) mm; limbo (8,3)9,3-13,3(13,8) mm, con 5 lÓbulos de (1,2)1,6- 3,6 mm, triangulares, iguales, en ocasiones acuminados, con acumen de 0,2-0,3 mm o rematados por varios dientecillos, papilosos en el margen del ápice y a veces también en su cara interna, rara vez con uno o dos pelos aislados. Estambres con filamento de 2,4-7,4(10) mm; anteras 5,4-8 mm, amarillas, con apéndices basales de 1,4-3,2 mm, fimbriados. Estilo hasta de 26 mm, blanquecino-amarillento, con ramas de 0,4-1 mm, al principio aproximadas y cuando receptivas ligeramente separadas, pubescentes en la cara abaxial. Aquenios 4-7 × 1-1,4 mm, ± cilÍndricos, de secciÓn ± circular, densamente serÍceos, con pelos blanquecinos o de un dorado-rojizo en los frutos muy maduros, que sobrepasan la placa apical en 0,8-1,6 mm; nectario inconspicuo o de 0,2-0,3 mm, cilÍndrico; hilo cárpico 0,4-0,9 mm, ± circular, con borde cartilaginoso grueso, blanquecino. Vilano 17-23 mm, con una fila de pelos plumosos –con cilios hasta de 1,4 mm–, de un blanco nÍveo y de color algo dorado hacia la base, soldados en fascÍculos de (4)5-13(14).
Márgenes de camino y carretera, claros de bosque –pinares y hayedos– y matorral, pastizales y roquedos, graveras; 600-2160(2320) m. (VI)VIII-IX. Francia y PenÍnsula Ibérica . España, rara en el SE. And. Esp.: Ab B (Bu) Ge Gr Hu J L (Lo) (Mu) Na So (SS) Vi. N.v.: cardamella, gargamella, yerba de broxas (AragÓn); cat.: carlina cinara; eusk.: eguzki-lore-laburra, zorna-belara.
Observaciones.– Las plantas del SE de España, muy alejadas de las poblaciones septentrionales, fueron descritas como un taxon independiente ( C. acanthifolia subsp. baetica ), no solo por su alejamiento del área principal, también por su indumento supuestamente más denso. Se trata de un carácter muy variable, tal y como se ha constatado en las plantas estudiadas, por lo que no se ha creÍdo oportuno el reconocimiento del taxon [cf. H. Meusel & A. Kästner in Österr. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl., Denkschr. 127: 5-294 (1990); 128: 7-657 (1994)]. Probablemente se trata de poblaciones relÍcticas, vestigios de un área que debiÓ ser mucho mayor [H. Meusel & al. in D.J.N. Hind & al. (eds.), Proc. Int. Compositae Kew 1994 , 1: 723-737 (1996)]. Se ha argumentado también que el origen de estas poblaciones meridionales puede ser antrÓpico, quizá ligado a ciertos navarros que durante el siglo XVI repoblaron algunos de estos lugares y llevaron consigo esta planta, con la que creÍan protegerse de las brujas y los rayos [cf. J.R. Guzmán in Lagascalia 28: 73-81 (2008)].
Del NE de España se han descrito supuestos hÍbridos con C. acaulis subsp. caulescens ( C. × vayredae y C.×clemenceaui, véase el apartado de hÍbridos), cuyo material de herbario no ha podido ser estudiado.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |