Carlina gummifera, (L.) Less.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFF9-FFB7-FF19-94B7C07FFC3D |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Carlina gummifera |
status |
|
7. C. gummifera (L.) Less. View in CoL , Syn. Gen. Compos.: 12 (1832) [ gummÍfera ] Atractylisgummifera L., Sp. Pl.: 829 (1753) [basiÓn.]
Chamaeleongummifer (L.) Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 47: 509 (1827)
Ind. loc .: “Habitat in Creta, Italia ” [lectÓtipo designado por D.P. Petit in Bull. Mus . Natl. Hist. Nat., B, Adansonia 9: 412 (1988): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 173 (1987) [sub Chamaeleongummifer]; lám. 5
Hierba perenne, espinosa, verdosa, con pelos unicelulares araneosos. Acaule o con tallos hasta de 7,5 cm, densamente araneosos. Hojas hasta de 380 × 130 mm, ± rÍgidas, rosuladas, con pecÍolo envainador, ancho y esparcidamente espinescente, y limbo oblongo u oblongo-lanceolado, de pinnatipartido a pinnatisecto, con 7-10 pares de lÓbulos a su vez de pinnatÍfidos a pinnatipartidos, con margen dentado, espinoso –espinas hasta de 8,4 mm, anaranjadas– y nervadura pinnada ± destacada en ambas caras –tanto el nervio medio como los principales y secundarios, que forman un retÍculo–, concoloras, de un verde brillante, con pelos araneosos aplicados, durante la antesis secas y persistentes, depiladas; las caulinares, cuando existen, de lanceoladas a oblanceoladas, sésiles y ligeramente envainadoras, con margen dentado, espinescente –espinas hasta de 5 mm, anaranjadas– y con numerosos nervios principales paralelos, destacados en ambas caras, con pelos araneosos aplicados; las inmediatas a los capÍtulos muy diferentes de las otras y en pseudoinvolucro; hojas involucrales 25-58 × 10-22 mm, coriáceas, que igualan o superan el involucro, linear-lanceoladas, pectinado-pinnatÍfidas, con 4-7 pares de lÓbulos laterales muy espinosos –el terminal y el par inmediato de mayor tamaño–, patentes, cada uno con varios nervios engrosados hacia la base y 1-3 espinas anaranjadas hasta de 12 mm, blanquecinas, araneosas en su cara externa y glabras en la interna. CapÍtulos terminales, solitarios o en grupos de 2-4, sésiles o subsésiles y con pedúnculos gruesos, ocultos por las bases foliares. Involucro 29-48(64) × 30-60 mm, ovoide, con base redondeada, con indumento densamente araneoso, blanquecino, apenas sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-10 series, gradualmente mayores de fuera hacia dentro; las externas y medias ± coriáceas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con 1 nervio destacado al menos hacia el extremo en la cara externa, y margen escarioso, espinuloso, con indumento araneoso denso, blanquecino, ± abruptamente acuminadas en una espina de 3-6 mm, erecto-patente, de color acastañado-purpúreo; las internas 29-48(64) × 1-1,9 mm, no radiantes, herbáceo-escariosas, lineares o estrechamente oblongo-lanceoladas, ± teñidas de un rosa purpúreo , araneosas sobre todo en su mitad distal y esparcidamente serÍceas en el margen, con ápice laxamente ciliado y a menudo arqueado. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos agudos –algunos de ellos prácticamente libres hasta la base y, en ocasiones, más largos que el resto–, blanquecinas, a veces con el ápice purpúreo . Corola 23-34,5 mm, rosado-purpúrea, glabra ; tubo (8)10-15(19) mm; limbo 14,3-21,5 mm, rosado-purpúreo, con 5 lÓbulos de 4,5-11 mm, ± iguales –a
veces, en las flores de la periferia, dos de ellos con los senos más profundos que el resto–, linear-lanceolados, erecto-patentes y ligeramente incurvos, papilosos en el ápice y con mucrÓn hialino terminal hasta de 0,4 mm. Estambres con filamento de 4,2-6,6(7,8) mm; anteras 5,4-8(9) mm, blanquecinas o blanquecino-rosadas, con apéndices basales de 2,2-4,5 mm, fimbriados. Estilo hasta de 40 mm, uniformemente rosado o amarillento con venas rosadas, con ramas de 1,2-2,5 mm, aproximadas o ligeramente separadas, pubérulas en la cara abaxial. Aquenios 10-12 × 1,8- 2 mm, cilÍndricos o cilÍndrico-claviformes, de secciÓn ± circular o ± cuadrangular, densamente serÍceos, con pelos blancos o de color dorado en los frutos muy maduros, que sobrepasan la placa apical en 1,5-2,3 mm; nectario inconspicuo o hasta de 0,2 mm, cilÍndrico; hilo cárpico 0,6-0,7 mm, basal, ± circular o irregular, con borde cartilaginoso estrecho, blanquecino, o bien pardusco en los frutos muy maduros. Vilano 24-32 mm, con dos filas de pelos plumosos –con cilios de 3-4 mm–, de un blanco nÍveo y dorado hacia la base, soldados en fascÍculos de (4)5-8. 2 n = 20.
En baldÍos, taludes, márgenes de camino y claros de matorral, en lugares muy expuestos, basÓfila; 0-1400 m. (VI)VIII-X(XI). RegiÓn Mediterránea . W, S y SE de la PenÍnsula Ibérica . Esp.: A Al Ba Ca Co (Gr) H J Ma (Mu) Se V. Port.: AAl Ag BL E. N.v.: ajonjera, ajonjera común, aljonje, aljonjera, aunge, camaleÓn blanco, cardo ajonjero, cardo de liga, cardo de liria, liga, liria; port.: arjunça, camaleão-branco, cardo-do-visco, cardo-do-visgo, cardo-matacão, cardo-pinto-branco, cardo-pinto-gommoso, carlina-bastarda, carlina-gomosa, chãmeleo-branco-bastardo; eusk.: basa-kardabera.
Observaciones.– Sus hojas y capÍtulos jÓvenes son comestribles, guisados o crudos; las inflorescencias hervidas se utilizan para elaborar la liga, empleada para la caza de pájaros y como remedio contra la epilepsia y las convulsiones. La decocciÓn de su rizoma, que presenta un látex venenoso, ha sido utilizada, en dosis bajas, para detener hemorragias, como purgante, para facilitar el parto, y, en dosis más altas, como abortiva.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |