Atractylis cancellata, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 46-47

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFFD-FF8A-FF19-94ECC143FC1D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Atractylis cancellata
status

 

1. A. cancellata L. View in CoL , Sp. Pl.: 830 (1753) [ cancelláta ] Carthamus­cancellatus (L.) Lam., Fl. Franç. 2: 10 (1779)

Acarna­cancellata (L.) All., Fl. Pedem. 1: 153 (1785)

Cirsellium­cancellatum (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 454 (1791)

A.­ cancellata subsp. gaditana Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 47 (1975)

Ind.­ loc .: “Habitat in Hispaniae, Siciliae, Cretae agris” [lectÓtipo designado por E. Petit in Bull. Nat. Hist. Mus . London, Bot. 25: 150 (1995): BM]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, lám. 745 (1852); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 172 (1987); lám. 6 x

Hierba anual, espinulosa, de un verde grisáceo, con pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 35(40) cm, erectos, simples o ramificados desde la base o solo en la parte superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados –costillas poco perceptibles–, foliosos, con indumento denso de pelos araneosos. Hojas hasta de 53 × 9 mm, ± herbáceas, de linear-espatuladas a oblongo-lanceoladas, inciso-dentadas o ± pinnatÍfidas, con margen dentado y espinescente –espÍnulas hasta de 2,2 mm–, planas o conduplicadas, con nervadura pinnada –nervio medio destacado por ambas caras, y dos marginales prominentes en el haz–, de un verde grisáceo, araneosas, con pelos más abundantes en el haz; las basales ± rosuladas y a menudo secas en la antesis, el resto alternas, las inmediatas a los capÍtulos formando un pseudoinvolucro; hojas involucrales (13)15-22(26) mm, muy diferentes del resto, lineares, pectinado-pinnatisectas, con 6-11 pares de lÓbulos espinosos ramificados –con espinas desiguales, la apical hasta de 2,2(2,6) mm y las laterales hasta de 4,4 mm–, curvadas en la base y no aplicadas sobre el involucro, al que alcanzan o sobrepasan ligeramente. CapÍtulos terminales, solitarios, sésiles, con flÓsculos hermafroditas, excepto algunas flores de la periferia liguladas, neutras. Involucro 11-17 × 7-13(15,5) mm, ovoide o ± globoso, araneoso, nada o ligeramente sobrepasado por las flores liguladas de la periferia; brácteas aparentemente dispuestas en 5-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias ovado-lanceoladas o lanceoladas, herbáceas, sin nervios notables –a veces el central algo marcado hacia el ápice–, con margen escarioso ancho, verdoso-cenicientas, araneosas en la cara externa y glabras en la interna y el margen, con ápice agudo y espÍnula terminal hasta de 1,4 mm, o bien escarioso y con nervio purpúreo , glabro y con espÍnula terminal hasta de 1,2 mm; las internas 11-17 mm, linear-lanceoladas, a veces subuladas, escariosas, con nervio medio marcado, blanquecinas –nervio medio verdoso en su mitad inferior, purpúreo o pardusco hacia el extremo–, glabras o con pelos hasta de 0,5 mm dispersos por el margen, con espÍnula apical hasta de 1 mm. Receptáculo con páleas laceradas, con al menos un segmento fusiforme, blanquecinas, laxamente ciliadas en el margen, con pelos hasta de 0,6 mm. Corola de las flores liguladas 7,4-13 mm, glabra , con tubo de (3,6)4,1-7,6(9,8) mm, blanquecino, y limbo de (2,4)4-5,4 mm, de un violeta pálido –al menos en los lÓbulos–, con 3 o 4 lÓbulos de 0,3-1 mm, triangulares, desiguales –los laterales generalmente más largos y con los senos más profundos que los centrales–, papilosos en el ápice por la cara interna, con apÍculo hialino de 0,1- 0,2 mm; corola de los flÓsculos 7,4-12 mm, glabra , concolora, con tubo de 1,6- 4(5) mm y limbo de 5-8,4 mm, con 5 lÓbulos de 1-2,4 mm, iguales o dos de ellos con los senos más profundos, lineares, papilosos en el ápice por la cara interna, con apÍculo hialino hasta de 0,6 mm. Estambres con filamento de (2)2,4-3,8(4,2) mm; anteras 2,7-4 mm, violetas, con apéndices basales de 1,5-2 mm. Estilo hasta de 12 mm, blanquecino, con ramas de 0,3-0,5 mm, violetas. Aquenios 3-3,8(4,6) × 1,6-2 mm, obovoides, de secciÓn ± elÍptica, densamente serÍceo-vilosos, con pelos blanquecinos o de color dorado, que sobrepasan la placa apical en 3,7-4,7 mm; nectario inconspicuo o de 0,1-0,2 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,3-0,4 mm. Vilano 10-12 mm, de un blanco nÍveo –amarillento en la base–, con una fila de 17-22 pelos plumosos –cilios hasta de 2 mm–. 2 n­ = 20*.

Claros de bosque, matorrales degradados, campos, baldÍos, bordes de camino, etc., preferentemente en substrato básico, a veces en arenas granÍticas, pizarras o basaltos; 1-1500(1600) m. V-VII. RegiÓn Mediterránea y Macaronesia –La Gomera, Tenerife, Lanzarote–. Dispersa por el C, S, E de la PenÍnsula Ibérica , Islas Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Ca Cc Co CR Cs (Cu) (Ge) Gr Gu H Hu J L Lo M Ma Mu Na PM Se T Te To V Z. Port.: AAl Ag BAl BB E R. N.v.: cancelillos, cardo, cardo enrejado, carlina enrejada, farolitos, farolitos de cardo; port.: cardo-coroado; cat.: enreixada.

Observaciones.– Las medidas de estambres, estilo, aquenio y vilano se corresponden solo con las de los flÓsculos. En las flores liguladas el androceo o bien falta o se reduce a estaminodios y el gineceo es rudimentario; los frutos están abortados y presentan un vilano mucho menos desarrollado que en los flÓsculos, con menor número de pelos, más estrechos y con menos cilios.