Drymaeus, Albers, 1850

Dorado, Carles & Roosen, Marijn, 2023, Descripción de una nueva especie del género Drymaeus (Albers, 1850) para el norte de Perú y nuevos datos sobre Drymaeus valentini (Gastropoda: Bulimulidae), Nemus 13, pp. 113-119 : 114-116

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.12170543

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:059D5000-C198-432F-A04A-643AE147554B

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0393878F-3E29-D61F-95BC-FB40ADCAF9F3

treatment provided by

Felipe

scientific name

Drymaeus
status

 

Drymaeus View in CoL ommatidia sp. nov.

(Figs. 1, 2D).

Diagnosis. Se caracteriza por su fina concha alargada que degrada de color amarillo a blanquecino transpa- rente, con espira alta y ápice pequeño de color morado oscuro a negro, estrías espirales microscópicas en todas las vueltas y un peristoma delgado, pero ligeramente expandido (Fig. 1A). El animal tiene el cuerpo de color verde muy intenso y puede apreciarse a través de su concha translúcida. (Fig. 1B).

Diagnosis. Species characterized by its elongate, thin, yellow to whiteish-transparent shell; with a tall spire; dark purple to black small apex; microscopic spiral striae on all whorls and a thin, but slightly expanded peristome (Fig. 1A). The animal has a very intense green body that can be seen through its translucent shell. (Fig. 1B).

Descripción. Concha de entre 19,05 y 22,90 mm de altura, cónica, dextrorsa, imperforada, frágil, translú- cida y algo brillante. Cuatro vueltas. Su superficie es aparentemente lisa, pero al observarse con aumento, posee una microescultura con estrías desarrolladas en sentido espiral (Fig. 1D, F) originadas en la proto- concha hasta la teleoconcha. Una profunda cicatriz marca la transición entre ambas partes. Su ápice es pequeño, de color negro o morado oscuro. La proto- concha, con una vuelta y media, se caracteriza por tener unas profundas estrías espirales y axiales que al combinarse regularmente forman un patrón de reja con pequeñas perforaciones (Fig. 1C-E). Este patrón presente en la microescultura muestra continuidad en la teleoconcha y algunas estrías en espiral desapa- recen progresivamente hasta llegar a la última vuelta. La apertura es ancha, ovalada vertical, ocupa aproxi- madamente dos tercios de la longitud total. Espiral delgada. Columella bastante recta. Peristoma blanco, continuo y ligeramente expandido, fino y cortante. Sutura superficial, poco profunda. Color amarillento en las primeras vueltas que degrada hacia el blanco en la última. Periostraco muy fino con manchas en forma de puntos y líneas axiales blanquecinas usualmente inte- rrumpidas, de grosor y extensión variable, que resultan más apreciables cuando el interior de la concha está cubierto por el animal.

Material tipo. Holotipo en MCNB ( MZB 2023-0666 View Materials ) Paratipos: 1 ejemplar en MCNB ( MZB 2023-0667 View Materials ), 1 ejemplar en RBINS ( MT 4006 ), 3 ejemplares en CCD (CCD – BUL00D101) .

Localidad tipo. Perú, departamento de Amazonas, provincia de Bagua, nordeste de Bagua, entre 1.600- 2.200 m s.n.m. Cerca del límite con el departamento de Cajamarca. (- 5.634 S, - 78.530 O) GoogleMaps .

Etimología. El epíteto específico hace referencia al característico patrón de reja de la microescultura en la protoconcha que recuerda a un pequeño ojo omatidio de insecto hexápodo.

Dimensiones. Holotipo: 22,70 mm (H) y 12,2 mm (W). Paratipos: 22,90; 21,54; 21,50; 19,93 y 19,05 mm (H).

Distribución. Solamente se conoce de la localidad tipo ( Fig. 3A View FIGURA 3 ).

Diagnosis diferencial. Drymaeus ommatidia sp. nov. se diferencia de Drymaeus valentini Breure & Vega-Luz, 2020 ( Fig. 2 View FIGURA 2 ) por su concha de menor tamaño más trans- lúcida y brillante, con una vuelta menos, forma más alargada y estrecha, su apertura más ovalada y cons- tante, ápice oscuro más corto, pequeño y redondeado, peristoma fino sin reflejo, cortante y menos expan- dido, columella más vertical. Sutura más superficial. Su coloración amarillenta es más pálida y blanquecina, menos uniforme, en especial en la última vuelta donde el amarillo desaparece gradualmente y el blanco se convierte en predominante.

La protoconcha es otra de las claves para diferen- ciar ambas especies; su coloración rojiza en D. valentini se extiende y no degrada hasta llegar a la segunda vuelta de la teleoconcha, mientras que en D. ommatidia sp. nov., la coloración negra de la protoconcha cubre únicamente la primera mitad de la vuelta y transiciona más bruscamente hacia el amarillo, dejando una pequeña banda oscura superior en espiral, variable en grosor, que degrada hasta la separación con la teleo- concha donde desaparece por completo. El ápice de Drymaeus valentini es más alargado, grueso y globoso. Al igual que en D. ommatidia sp. nov., al tratarse de una de las características principales del género (Pilsbry 1897-1898), la protoconcha también tiene una microescultura conformada por multitud de líneas axiales y en espiral que forman un patrón regular- mente enrejado. Pero en el caso de D. valentini estas líneas son menos profundas, en consecuencia, las perforaciones formadas resultan más superficiales y desaparecen en algunas partes centrales de la vuelta. La transición de la protoconcha a la teleoconcha en D. valentini es mucho más brusca y extensa, con multitud de marcas axiales profundas. En Drymaeus ommatidia sp. nov. existe más continuidad de la microescultura en la protoconcha hasta la teleoconcha y no tiene líneas axiales tan fuertes.

Ambas especies están estrechamente relacionadas entre sí y aunque habitan en el mismo departamento parece existir un claro aislamiento entre sus pobla- ciones. Otro interesante aspecto para tener en consi- deración es la altitud, según los datos mostrados en el mapa topográfico ( Fig. 3A View FIGURA 3 ) es muy probable que Drymaeus ommatidia sp. nov. habite en un rango de altitud algo inferior (entre 1.600 - 2.200 m s.n.m.) mien- tras que Drymaeus valentini algo superior (entre 2.400 – 2.800 m s.n.m.). En ambos casos el tipo de hábitat es arbóreo dentro del bosque primario.

MCNB

Museu de Ciències Naturals de Barcelona

RBINS

Royal Belgian Institute of Natural Sciences

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF