Senecio altissimus, Mill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1520-1521

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9010-FFB8-FEBA-3B9D1218F9EB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Senecio altissimus
status

 

9. S. altissimus Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 9 (1768) [ altíssimus ] S. doria subsp. laderoi (Pérez Morales, M.E. García & Penas) Blanca in Lagascalia 18: 308 (1996) S. doria auct., non L., Syst. Nat. ed. 10: 1215 (1759)

Ind. loc.: “… grows naturally in France” [lectótipo designado por J. Calvo & C. Aedo in Syst. Bot.: 40(3): 901 (2015): BM]

Ic.: Pérez Morales & al. in Stud. Bot. 8: 125-126, figs. 3, 4 (1989) [sub S. laderoi subsp. cantabrica ]

Hierba perenne, erecta , con rizoma ± horizontal de 5-16 × 0,4-1,3 cm. Tallos 0,6-1,5 m, estriados, sin ramas, con hojas persistentes, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares ± abundantes –a veces ligeramente araneoso, sobre todo en la parte inferior –. Hojas 9-37 × 3-13 cm, de oblanceoladas a anchamente elípticas, de nervadura pinnada, ± carnosas, enteras o dentadas, planas, agudas u obtusas, de cuneadas a atenuadas, pecioladas, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares ± abundantes –a veces araneosas, sobre todo por el envés–; hojas caulinares semejantes a las basales –las inferiores mucho mayores que las superiores–, y sésiles, ligeramente abrazadoras, de lanceoladas a ovadas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo 2-10 cm, algo ensanchado en la base. Inflorescencias corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 5-29 × 0,9-5 mm, lineares o estrechamente lanceoladas. Capítulos 24-350, de 14-18 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 12 o 13, de 3,7-5,3 × 0,7-1,9 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –con el ápice tenuemente negruzco–, de glabrescentes a ligeramente aracnoideas en la base; brácteas suplementarias (4)5-8(10), de 1,9-2,9 × 0,4-0,6 mm, lineares –ligeramente ensanchadas en la base–, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, de glabrescentes a aracnoideas. Flores liguladas 5(6), de 7,9-10,4 × 1,5- 2,6 mm, femeninas, con 3-5 nervios, tridentadas –rara vez bidentadas–, amarillas. Flósculos 20-32, de 4,7-6,7 × 1,0-1,4 mm, amarillos. Anteras 1,7-2,5 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 4,3-6 mm, amarillos. Aquenios 2,9-3,9 × 0,7-0,9 mm, subcilíndricos, estriados, con pelos intercostales dispersos, pardos. Vilano 4,1-6,1 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente. 2 n = 40.

Trampales, prados húmedos, bordes de arroyo o acequia y claros de robledal; 0-1700 m. V-X. Marruecos, España, SE de Francia, NW y C de Italia y Sicilia. Mitad N de la Península Ibérica, más raro en las montañas del SE. Esp.: A Ab Al Av B Bu CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M (Ma) Mu Na O P S Sa Sg So T Te (To) V Va Vi Z Za. N.v.: barra de oro, doria , lengua de perro, menta medicinal, orval; cat.: alop (Valencia), allop, allop de fulles grans (Valencia), dorval, fulles d’orval, llengua de bou, orqual, orval.

Observaciones.– Senecio altissimus es una planta robusta , de hojas basales bien desarrolladas y tallo ramificado únicamente en la inflorescencia. Sus capítulos son relativamente pequeños y las brácteas suplementarias cortas (c. 1/4 de la longitud de las involucrales). El indumento de las hojas, tallo e involucro, lo mismo que la forma de las hojas, es muy variable a lo largo de toda su área de distribución, lo que desaconseja su utilización para separarlo de otros táxones como se ha hecho a veces.

Basándonos en la reciente revisión del grupo S. doria [J. Calvo & C. Aedo in Syst. Bot.: 40(3): 900-913 (2015)], seguimos tratando este taxon como especie independiente de S. doria L., Syst. Nat. ed. 10: 1215 (1759), cuya área de distribución se extiende desde el E de Austria hasta los Urales y la región aralo-caspiana. Además de su clara separación geográfica, su segregación está apoyada por los siguientes caracteres morfológicos: los aquenios de S. altissimus tienen pelos intercostales mientras que los de S. doria son glabros y el involucro de S. altissimus es generalmente aracnoideo y tiene (4)5- 8(10) brácteas suplementarias, ligeramente ensanchadas en la base, mientras que el de S. doria es glabro o con pelos dispersos y tiene 3-5(6) brácteas suplementarias lineares.

En nuestro territorio S. altissimus es similar a S. legionensis , del que se separa fácilmente por el número de brácteas suplementarias –(4)5-8(10) en S. altissimus y (1)2-5 en S. legionensis –. Además, S. altissimus suele ser una planta más robusta , con hojas más anchas, involucro relativamente más pequeño y generalmente con indumento. En alguna ocasión también se ha confundido con S. bayonnensis . La longitud de las brácteas suplementarias nos permite diferenciar ambas especies inequívocamente, ya que estas son mucho más largas en S. bayonnensis . Además, las hojas caulinares superiores de S. bayonnensis son cortamente pecioladas, mientras que en S. altissimus son ligeramente abrazadoras.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio