Gamochaeta Wedd.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1652-1654

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-909C-FF33-FDCD-3CA012D4FD1F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Gamochaeta Wedd.
status

 

93. Gamochaeta Wedd. View in CoL *

[ Gamocháeta , -ae f. ‒ gr. ὁ γᾰ́µος, boda, matrimonio; gr. ἡ χαίτη, crin, penacho, cabellera suelta. Sin dar razón alguna, H.A. Weddell, Chlor. Andina 1(4-6): 151-154 (1856) adjudicó este nombre a un género en el que agrupó cuatro especies americanas y próximas a Gnaphalium L. , entre las que se encontraba Gnaphalium americanum Mill. Parece razonable pensar que el nombre aludía al vilano, cuyos pelos están soldados por su parte basal tal y como describe el propio autor ‒“Pappus 1 serialis, setis filiformibus basi in annulum concretis, (…)”. A.Q.]

Hierbas anuales, bienales o perennes, a veces rizomatosas, inermes, ± seríceo-tomentosas, aracnoideo-tomentosas o más raramente lanoso-tomentosas, con abundantes pelos tectores. Tallos floríferos usualmente erectos o ascendentes, simples o ramificados, sin tallos no floríferos en la base. Hojas alternas, las basales en ocasiones ± aproximadas en roseta, a veces marchitas durante la floración, de linear-obovadas a anchamente obovadas, enteras o en ocasiones crenuladas o sinuadas, con el margen plano u ondulado sobre todo al secarse, de agudas a obtusas, frecuentemente acuminadas o mucronadas, sésiles, corta o largamente atenuadas en un falso pecíolo, a veces ancho, en general semiamplexicaules y algo decurrentes en la base, concoloras o discoloras, de subglabras a laxamente vilosas o aracnoideo-tomentosas por el haz y ± densamente aracnoideo o lanoso-tomentosas por el envés. Inflorescencia espiciforme, a veces racemiforme o paniculiforme, en general terminal, continua o interrumpida, con numerosos capítulos reunidos en glomérulos dispuestos –al menos los basales– en la axila de una hoja ± desarrollada que los sobrepasa o no, a menudo similar a las caulinares pero de menor tamaño. Capítulos disciformes, heterógamos, sésiles o pedunculados. Involucro subcilíndrico, campanulado o ± piriforme –sobre todo cuando joven–; brácteas involucrales dispuestas en 3 o 4 series irregulares, laxamente imbricadas, de lanceoladas a anchamente ovales, de ápice redondeado, obtuso, subagudo o agudo, a veces atenuado-apiculado u obtuso-apiculado, raramente emarginado, de glabras a ± aracnoideo-tomentosas en el dorso, por lo general herbáceas al menos en la base de la parte media del dorso, escariosas hacia el ápice, con margen anchamente escarioso, entero, glabro, teñidas, particularmente en el ápice y los márgenes, de un amarillo pajizo, púrpura, pardo o dorado, a veces blanquecinas o transparentes. Receptáculo plano o muy levemente cóncavo o convexo, alveolado, sin páleas. Flores externas filiformes, femeninas; corola con dientes inconspicuos, de un amarillo claro, a veces blanquecina o crema, purpúrea o parduzca en el ápice, raramente rosada cuando se marchita. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, de un amarillo claro, a veces blanquecina o crema, purpúrea o parduzca en el ápice, raramente rosada cuando se marchita. Aquenios homomorfos, de subcilíndricos a elipsoides, un poco comprimidos, contraídos levemente bajo el vilano, en general papiloso-pelosos, con pelos muy cortos. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, cortamente connados en la base, que se separa del aquenio pronta y fácilmente como una unidad. x = 7, 14, 10.

Observaciones.– Género con unas 50-80 especies nativas de América (la mayor parte solo conocidas de Sudamérica), de las que algunas se encuentran naturalizadas en la Península Ibérica. Las especies del género Gamochaeta han sido incluidas muchas veces –y aún lo son en la actualidad, por varios autores y bases de datos– en un sentido amplio en el género Gnaphalium . La independencia del género Gamochaeta fue señalada por primera vez por A.L. Cabrera in Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 359-386 (1961), por presentar un vilano con los pelos soldados en un anillo basal. Autores posteriores como A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1991), reconocieron también Gamochaeta separado de Gnaphalium sobre la base de caracteres morfológicos y manifestaron dudas sobre la delimitación de Gamochaeta , así como su posible carácter parafilético. Un estudio reciente basado en el análisis filogenético de secuencias de ADN [cf. E. Urtubey & al. in Pl. Syst. Evol. 302: 1047-1066 (2016)] y que incluyó 33 especies representativas del género, más otras 22 de 13 géneros de la tribu Gnaphalieae , corroboró que efectivamente Gamochaeta , en su circunscripción tradicional, es un género parafilético, por lo que dos especies de los géneros americanos Stuckertiella Beauverd y Gamochaetopsis Anderb. & S.E. Freire , fueron transferidos a Gamochaeta , a fin de delimitar este último género como una entidad monofilética. Este último estudio demuestra con claridad que Gnaphalium y Gamochaeta deben ser tratados como géneros independientes, algo que ya había sido sugerido en estudios anteriores [cf. M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010); R.D. Smissen & al. in Taxon 60: 649-662 (2011)].

Además, hay que destacar que, dado que muchas especies de Gamochaeta exhiben gran variación morfológica y ecológica, los límites entre ellas no parecen estar bien establecidos (E. Urtubey & al., loc. cit.). Según lo que parecen sugerir los datos de R.D. Smissen & al. (loc. cit.), Gamochaeta sería un género poliploide (2 n = 28) incluido dentro de un clado de origen alopoliploide, junto con otros muchos géneros de la tribu Gnaphalieae (cf. M. Galbany-Casals & al., loc. cit.).

Conviene observar la morfología de las brácteas involucrales en capítulos ni demasiado inmaduros, ni demasiado maduros, cuando aquellas están bien extendidas, pues tienden a plegarse cuando se secan y en esta circunstancia es difícil apreciar con exactitud la morfología de su ápice, carácter tradicionalmente utilizado como diagnóstico de primer orden para algunas de las especies del género.

Bibliografía.– A.L. CABRERA in Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 359-386 (1961); L.P. DEBLE & J.N. CARDOSO MARCHIORI in Balduinia 10: 21-31 (2007); S.E. FREIRE & L. IHARLEGUI in Bol. Soc. Argent. Bot. 33: 23-35 (1997); M.L. ROCHA AFONSO in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 57: 113-127 (1984).

1. Hojas claramente discoloras, las basales frecuentemente ± aproximadas en roseta y presentes o no durante la floración ................................................................. 1. G. coarctata

– Hojas concoloras o ligeramente discoloras, las basales no aproximadas en roseta ......... 2

2. Hojas ligeramente discoloras, de estrecha a anchamente espatuladas u obovado-espatuladas, más raramente obovadas u oblanceoladas, en general acuminadas; involucro con la base aracnoideo-tomentosa o lanoso-tomentosa ............................. 2. G. pensylvanica

– Hojas concoloras, de estrecha a anchamente obovadas –las basales y medias– o linear-obovadas –las apicales–, en general mucronadas, con mucrón a menudo negruzco; involucro con la base de subglabra a esparcidamente aracnoideo-tomentosa ..... 3. G. subfalcata